Posts by Paz Escárate
62 posts
En esta columna publicada por en La Tercera, Claudia Heiss aborda la relevancia que tiene la participación ciudadana para la legitimidad del proceso constitucional.
Las universidades ya trabajan en la conformación de los equipos técnicos encargados de desarrollar los mecanismos para que la ciudadanía sea parte de este proceso constitucional. Los primeros días de marzo se instalará de forma oficial la Secretaría de Participación Ciudadana, que integra a profesionales de distintas disciplinas de ambas casas de estudios, mientras que para el mes abril se planea lanzar la Plataforma Digital de difusión.
Por 112 votos a favor, 33 en contra y 2 abstenciones fue aprobado el proyecto de reforma constitucional que mandata la realización de un proceso constituyente durante 2023. La ley fue aprobada sin modificar, prácticamente, ni una coma del acuerdo político alcanzado a inicios de diciembre. Ahora, se abren importantes desafíos, sobre todo en lo que concierne a la configuración del reglamento y a los mecanismos de participación ciudadana, en donde la Universidad de Chile junto a la Universidad Católica jugarán un rol fundamental
“Será importante focalizar las acciones de participación en aquellas cuestiones donde puedan tener incidencia, sobre todo pensando en la relevancia de los derechos sociales para la ciudadanía», afirma la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés en columna publicada en el Diario El Mercurio.
Según la reforma constitucional que se está discutiendo en el Congreso, los pueblos originarios estarán representados en el nuevo órgano constituyente de forma proporcional al número de votos que obtenga la lista nacional única con candidatos de los pueblos indígenas, lo que no asegura cupos determinados, a diferencia del proceso anterior. Académicos de la Universidad de Chile analizan la posición de los pueblos originarios en esta nueva etapa y advierten una pérdida de protagonismo.
La máxima autoridad universitaria explicó el rol de la Universidad de Chile en esta nueva etapa y la necesidad de garantizar la participación ciudadana en el proceso constituyente. “Queremos reafirmar nuestra voluntad de trabajar armónicamente con un alto sentido de responsabilidad en cuanto a ser inclusivos, tanto institucionalmente como en el propio proceso de participación que organicemos”, planteó ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El proceso constituyente que se realizará durante 2023 plantea, dentro del proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso, herramientas de participación ciudadana como la iniciativa popular de norma. Junto a académicas de la Universidad de Chile, en Uchile Constituyente analizamos cómo se configura el escenario para incluir propuestas de las y los chilenos dentro del futuro texto constitucional.
Tras el acuerdo político alcanzado el pasado 12 de diciembre, quedaba lo más importante: el envío del proyecto de reforma constitucional, lo que ocurrió este miércoles 21 de diciembre con la entrega de la moción parlamentaria que establece los principios y bases generales en torno al proceso constitucional. Dicha moción incluye a la U. de Chile como parte del proceso de participación. «Trabajaremos junto a diversos planteles estatales y privados del país, recogiendo el conocimiento y experiencia previa, para cumplir con el desafío de la contar con una nueva Constitución que incorpore la participación», relevó la Rectora Devés
«Debemos aprender del proceso constitucional fallido y tomar lecciones del mismo, entre las cuales debe tenerse presente la necesidad de convocar a expertos, profesores universitarios y miembros de sociedades científicas a quienes debe escucharse para nunca más volver a disfrazarnos», afirma el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Enrique Navarro, en una columna publicada en el diario El Mercurio.