Capítulo IV del borrador de la nueva Constitución contiene 21 artículos orientados a establecer nuevas garantías de participación ciudadanía para la toma de decisiones. Académicos de la Universidad de Chile analizan y explican sus significados y alcances.
Noticias
Francisco Zúñiga y Raúl Letelier, profesores de la Facultad de Derecho, expusieron ante la instancia para emitir sugerencias y observaciones para el desarrollo del trabajo de la instancia. Otro grupo de académicos de la Casa de Bello, en tanto, entregó un documento con comentarios acerca de las normas referidas a educación.
La Comisión de Medio Ambiente tenía como unos de sus fines regular el modelo económico y productivo. En esa línea, estableció normas que entregan algunos principios rectores que deben regir a la economía y que colocan al Estado como un actor central. La propuesta de nueva Constitución, además, define nuevas reglas para el sector privado, que deberá adecuarse -por ejemplo- a una mayor protección del medioambiente.
Durante la semana pasada se aprobaron una serie de normas transitorias en la comisión, las que serán votadas este jueves por el Pleno, entre ellas se establece la entrada en vigencia del nuevo sistema político, de las normas medio ambientales, de justicia, entre otras. Además, la comisión de armonización estableció el orden de los 11 capítulos y cuales serán las normas que contemplarán cada uno de ellos, mientras que por último la comisión de Preámbulo aprobó los cuatro párrafos de introducción que contendrá la nueva Carta Magna y que ahora deberá ser votado en el Pleno.
En los capítulos de sistema democrático, régimen político, sistema judicial y derechos fundamentales se concentran gran parte de los artículos constitucionales, en los cuales se consagra la perspectiva de género en la nueva Constitución. El Observatorio Constitucional de Género del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, analiza el significado y alcance de las normas aprobadas
La actividad se desarrollará de forma virtual con la participación de los cuatro planteles del Estado de la Región Metropolitana, incluyendo a la U. de Chile. En la ocasión, en la que participarán diversos convencionales y expertos y expertas de las universidades, se explicarán algunos contenidos constitucionales, y se recibirán preguntas y dudas sobre las normas expuestas.
6 semanas de trabajo restan a la Convención Constitucional para presentar el texto definitivo al país, el próximo 4 de julio. Y en esa línea, las comisiones de Preámbulo, Armonización y Normas Transitorias ya toman sus primeras definiciones, en esta última etapa de revisión y afinación de los detalles, tanto para su entrada en vigencia, como en la forma y estructura misma del texto.
Nuevos sujetos de derechos, principios constitucionales y estatutos sobre bienes naturales comunes son algunos de los principales tópicos presentes en el borrador de texto constitucional que se presentó esta semana. El Observatorio Constitucional Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile analiza algunos de los grandes ejes sobre esta importante temática.
Ya está listo: son 499 las normas que terminaron de completar el primer borrador de texto constitucional que se presentó esta semana al Pleno de la Convención, en la ciudad de Antofagasta, para que ahora sea revisado por la Comisión de Armonización, en su última etapa de afinamiento de su redacción. Dentro de las últimas normas aprobadas la semana pasada, destacan el derecho a la educación, la creación de una Corte Constitucional y nuevas normas relacionadas a la protección del medio ambiente.
Este martes 17 de mayo parten oficialmente sus jornadas de deliberaciones estas instancias encargadas de afinar los detalles del texto constitucional ya aprobado. ¿Qué significan? ¿Cuáles es su relevancia? En UChile Constituyente te explicamos.