Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Universidad de Chile cierra ciclo de diálogos constitucionales abordando las normas sobre educación

En el noveno y último encuentro de «Sala Constituyente, diálogos al alero de La Chile», se explicaron y analizaron las diferentes normas asociadas al derecho a la educación y cómo este quedó consagrado en la propuesta constitucional. En la ocasión, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, hizo un balance sobre el desarrollo de estos encuentros de cara al plebiscito de salida de este domingo 4 de septiembre.

El Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario del último encuentro de “Sala Constituyente, diálogos al alero de La Chile”, seminarios organizados en conjunto por UChile Constituyente, la Fundación Max Planck y el Instituto Desafíos para la Democracia. En el cierre de este ciclo, se analizaron y explicaron las diferentes normas presentes en la propuesta de texto constitucional referidas a la educación.

Antes del inicio de este debate, las autoridades presentes hicieron un balance del trabajo desarrollado por la Universidad de Chile durante el desarrollo del proceso constituyente, una labor que culmina con la realización de este seminario. En la ocasión, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, dijo que “este día se cierra lo que sabemos es la primera etapa, en la cual, como Universidad de Chile, buscamos contribuir a este trascendental e histórico proceso que, por cierto, no termina -como también se ha dicho- este domingo, pues independiente del resultado Chile seguirá trabajando por un futuro más justo y sostenible”. 

Asimismo, indicó que “desde la Universidad de Chile comprendemos la urgencia de contar con un marco común de entendimiento para abordar la formación de personas en las próximas décadas, que visualice a la educación como un proceso de formación y aprendizaje permanente a lo largo de la vida, y como esencial para el ejercicio de los demás derechos”.

Por su parte, el director académico de UChile Constituyente y director del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Claudio Troncoso, valoró el tono del debate alcanzado, en medio del clima de alta polarización que vive el país de cara al plebiscito:

“El objeto de estos encuentros buscó contribuir con herramientas para el voto informado en el plebiscito que se llevará a cabo este próximo domingo, en cual la ciudadanía se expresará democráticamente en las urnas. No se trataba de convencer a nadie con argumentos retóricos, sino con serenidad y objetividad entregar la mayor información posible acerca del texto de la propuesta de nueva Constitución y de las distintas posiciones que se delineaban respecto de ella para que cada persona, en su fuero interno, en el sagrado espacio de su conciencia personal, pudiese adoptar la decisión que más le interpretase”, destacó el académico.

«Es un honor y un privilegio como IDD, y en colaboración con la Fundación Max Planck, poder ser parte de este ciclo de conferencias. Y muy en especial en el momento histórico que enfrenta nuestro país, poder ser parte de un debate intelectual, fraterno, fecundo y sustentado en un debate que se fundamenta en la tolerancia. Encuentros que buscaron aportar un grano de arena para el devenir de nuestra democracia, y -por consiguiente- a la República. En un país polarizado, y a días del plebiscito, es confortable estar a buen resguardo en la Casa Central de la Universidad de Chile, que tantos hitos de nuestra historia a visto pasar, tanto en lo que significa en su dimensión física como en la simbólica», afirmó Pablo Matamoros, director del Instituto Desafíos de la Democracia.

Por otra parte, agregó, «como IDD, participamos entregando asesoría técnica a la asamblea constituyente, fuimos parte de gran iniciativa. Y ahora estamos trabajando en la campaña ‘Hacer una Constitución tiene su Ciencia’, con la cual intentamos, cosa que siempre es compleja, dar una mirada objetiva sobre este proceso. Y seguiremos trabajando por ser un punto de encuentro entre distintas fuerzas democráticas”.

Cabe destacar que los nueve seminarios realizados contaron con la participación de distintos expertos, académicos e integrantes de la sociedad civil, y que contó con la intervención de 21 mujeres y 16 hombres, provenientes de diversos mundos, quienes contrastaron sus visiones en temas como medio ambiente, sistema político, estado regional, entre otros.

El debate por la educación 

En esta última sesión, se abordaron las normas referidas a educación. ¿Cómo queda consagrado el derecho a la educación en la propuesta de texto? y ¿cuáles son las principales novedades en comparación a lo que ya había sobre la materia? fueron las interrogantes con las que comenzó el debate.

Teresa Matus, doctora en Trabajo Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Sylvia Eyzaguirre, doctora en Filosofía de la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo, Alemania e Investigadora del Centro de Estudios Públicos; Cristián Bellei, sociólogo, doctor en Educación de la Universidad de Harvard, investigador del CIAE U. de Chile y académico de postgrado Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile; y Alejandro Carrasco, doctor en Educación de la Universidad de Cambridge, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, fueron los panelistas de este encuentro moderado por el Premio Nacional de Periodismo y académico de la Casa de Bello, Sergio Campos

La discusión se inició analizando de qué manera queda consagrado el derecho a la educación en la propuesta de texto, y las principales diferencias con el texto que nos rige actualmente. En base a esto, la profesora Matus dijo que «esta es la base de una larga marcha, de un proceso que hemos tenido muchas décadas para llegar hasta acá. Hoy día tenemos la oportunidad de reforzar la educación como un bien público y común, lo que no significa que haya un solo tipo de generación de educación». En esta línea, agregó que «esta es una Constitución que nos da una base sólida y firme para correr el cerco, para partir nuestra conversación hablando desde el lugar que corresponde desde un Estado que garantiza derechos y, por lo tanto, reforzar un nuevo contrato social».

Luego fue el turno de la profesora Eyzaguirre, quien planteó sus reparos con el texto que se propone. «Esta propuesta constitucional establece que la educación obligatoria parte en primero básico. En 2013, fue aprobado por unamidad en el Congreso el Kinder como el primer nivel obligatorio. Eso es un paso hacia atrás creo yo porque es una señal importante de la importancia que tiene la educación parvularia». Por lo mismo, añadio que «si hay una deuda en esta propuesta constitucional es precisamente la ausencia de la educación parvularia«. 

Cristián Bellei, en tanto, planteó que desde su punto de vista «la norma que se propone en la nueva Constitución es muy positiva en comparación no solo en sí misma, sino que sobre todo en comparación con la Constitución que nos rige actualmente y que nos seguirá rigiendo si es que no aprobamos la Constitución».

El académico destacó, en particular, tres puntos de este texto. «Primero, tiene una definición de la educación mucho más rica. Segundo, hace una garantía del derecho a la educación, que es mucho más solida, se compromete con el derecho a la educación mucho más extendido, más generoso, no mezquino como la actual. Y, en tercer lugar, propone un desarrollo institucional para garantizar este derecho a la educación muy superior al actual, en el sentido que le da al Estado responsabilidades, matiza el rol de la educación publica, y caracteriza un sistema nacional de educación en todos sus niveles».

Finalmente, el profesor Alejandro Carrasco aseguró que «lo que hace esta Constitución respecto de la actual es un avance en definiciones respecto al siglo XXI, es una Constitución hija de su época, recoge el sistema educacional en su devenir histórico, recoge experiencia social y educativa de la evolución de la sociedad chilena. En el artículo 25 está el derecho a la educación, y que la define como indispensable para el ejercicio de los demás derechos. Dice que la educación activa, gatilla, es la plataforma para los demás derechos, esa definición me parece muy notable».

También, dentro del debate, se analizó cómo queda la libertad de enseñanza dentro de la propuesta de nueva Constitución, además de los alcances institucionales que tiene la instauración de un sistema nacional de educación y cómo convivirá la educación estatal junto a la privada en todos sus niveles.

Todos los capítulos de estos seminarios se encuentran disponibles en el siguiente link: https://bit.ly/3B0INiB. En la plataforma UChile Constituyente, en tanto, podrás encontrar resúmenes, como también boletines informativos en torno a las distintos contenidos presentes en la propuesta de texto.

Ir al contenido