Reglamento constituyente establece 81 contenidos iniciales a desarrollar para la nueva Carta Magna
5 de octubre de 2021
7 comisiones temáticas se encargarán de tratar cada contenido del texto constitucional que será presentado al país durante el próximo año. A tres meses de su instalación, el órgano constituyente está a pocas semanas de iniciar el esperado debate sobre los temas de fondo. Todo indica que la fecha para dar comienzo a esta nueva fase será el próximo 18 de octubre.
A casi tres meses de su instalación (4 de julio), la Convención Constitucional ya cuenta con su Reglamento General aprobado: 110 artículos, 343 indicaciones y dos artículos transitorios forman parte del cuerpo normativo del texto “madre” que regirá el funcionamiento interno de la instancia durante el proceso de redacción de la nueva Carta Magna. Un hito importante que marca el pronto inicio de la discusión de los contenidos constitucional. ¿Qué falta para eso?, que esta semana se termine de votar el último reglamento pendiente sobre participación popular, y que luego -la semana del 12 de octubre- se lleve a cabo la primera semana territorial, en donde las y los 155 convencionales deberán desplegarse en sus respectivos distritos para dar cuenta del trabajo realizado y recibir insumos de cara a lo que viene. Todo indica que el inicio del debate de fondo no será una fecha cualquiera: el 18 de octubre, cuando se cumplan dos años de la revuelta social que dio origen al histórico proceso que hoy vive el país
¿Qué dice este Reglamento General? El texto establece las normas de funcionamiento interno y el recorrido que tiene que haber para que se apruebe una norma constitucional. En esa línea, estipula la creación de 7 comisiones temáticas con 81 contenidos constitucionales, los que serán la base del articulado. No obstante, en la medida que transcurra el debate, pueden aparecer nuevas aristas o temáticas a tratar. El reglamento también estipula que cada comisión puede contemplar la formación de subcomisiones para desarrollar en paralelo varios temas a la vez, tal como lo hizo la propia Comisión de Reglamento. Cada subcomisión será una especie de “área chica”, en donde se resolverán y votarán, en primera instancia, las normas.
¿Cuál es el camino de una norma constitucional para llegar a formar parte del texto? Analicemos un ejemplo. La Comisión de Derechos Fundamentales puede crear una subcomisión de educación que será la primera instancia donde se voten los artículos que tengan que ver con este contenido. Una vez que pasa esa primera barrera, se vota en la Comisión de Derechos Fundamentales, para luego ser vista por el Pleno de la Convención, en donde se le pueden introducir distintas indicaciones. Además, mediante el proceso de participación ciudadana, también, se pueden ir agregando nuevas indicaciones para cada artículo. Finalmente, si la norma es aprobada, pasará a una última instancia de revisión final dada por la Comisión de Armonización, que debe velar porque la redacción de la norma no contenga errores de formato y estilo.
¿Cuáles son la lista de temas que se comenzarán a discutir en las siete comisiones creadas?
1. Comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral
- Instituciones, organización del Estado y régimen político.
- Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos.
- Buen gobierno, probidad y transparencia pública.
- Sistema electoral y organizaciones políticas.
- Seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas en el régimen democrático contemporáneo.
- Relaciones Exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza.
2. Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía
- Preámbulo.
- Principios.
- Nacionalidad y ciudadanía.
- Mecanismos de participación popular, de los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente.
- Integración de fuentes del derecho internacional de los Derechos Humanos.
3. Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal
- Estructura organizacional y descentralizada del Estado.
- Organización territorial interior del Estado y división político-administrativa.
- Mecanismos de equidad territorial.
- Gobiernos locales.
- Autonomías territoriales e indígenas.
- Igualdad y cargas tributarias.
- Reforma administrativa.
- Modernización del Estado.
- Territorios insulares y zonas extremas.
- Ruralidad y relación campo-ciudad.
4-Comisión de Derechos Fundamentales
- Derechos civiles.
- Derechos políticos incluidas modalidades de democracia directa.
- Derechos sexuales y reproductivos.
- Reinserción y privados de libertad.
- Comunicación y derechos digitales.
- Derechos de las personas con discapacidad Niñez y juventud.
- Derechos individuales y colectivos indígenas y tribales.
- Derecho a la vivienda, a la ciudad, a la tierra y al territorio.
- Derecho al trabajo y su protección.
- Derecho al cuidado y reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.
- Derecho a la negociación colectiva, huelga y libertad sindical.
- Seguridad Social y sistema de pensiones.
- Derechos de las personas mayores.
- Salud en todas las políticas con enfoque en los determinantes sociales; Educación
- Derechos de las mujeres.
- Personas privadas de libertad.
- Personas con discapacidad.
- Disidencias y diversidades sexuales.
- Migrantes.
- Libertad de conciencia y religión.
- Libertad de emprender y desarrollar actividades económicas.
- Libertad de asociación.
- Libertad de expresión.
- Derecho de propiedad.
5- Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.
- Medioambiente, biodiversidad, principios de la Bioética y bienes naturales comunes; b) Derechos de la naturaleza y vida no humana.
- Estatuto constitucional sobre minerales.
- Derecho humano al agua y estatuto constitucional del agua.
- Estatuto constitucional del territorio marítimo.
- Desarrollo Sostenible, buen vivir.
- Modelo económico.
- Régimen público económico y política fiscal.
- Soberanía alimentaria.
- Crisis climática.
- Democracia ambiental, derechos de acceso a la participación, información y justicia ambiental.
- Estatuto constitucional de la energía.
- Estatuto constitucional de la tierra y el territorio.
- Deber de protección, justicia intergeneracional, delitos ambientales y principio de no regresión ambiental.
- Estatuto Antártico.
6. Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional y Poder Judicial
- Sistema de justicia constitucional
- Ministerio Público y sistema de persecución penal
- Órganos de control y órganos autónomos
- Acciones constitucionales y garantías institucionales a los Derechos Humanos
- Justicia local
- Pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas
- Reforma constitucional;
- Defensoría de los Pueblos y Justicia administrativa
7. Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.
- Institucionalidad, gasto fiscal y políticas públicas en Cultura, Artes, Humanidades, Ciencia y Tecnología;
- Rol del Estado en Cultura, Artes, Humanidades, Ciencia y Tecnología;
- Presupuesto e Inversión en Cultura, Artes, Investigación y Desarrollo;
- Derecho a la Ciencia, Conocimiento y Tecnología
- Derecho a participar de los beneficios de la ciencia y la tecnología;
- Derecho a la libertad de investigación;
- Derecho a la protección contra los usos indebidos de la ciencia y tecnología
- Derecho al resguardo de la propiedad intelectual, industrial y saberes ancestrales;
- Derecho al deporte, la actividad física y la cultura del deporte.
Análisis académico
Ernesto Águila, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, comenta que le parece un gran avance este listado de temas globales. “Lo primero es valorar que en tres meses ya exista un reglamento general con anexos en varios temas. Es un mérito de la Convención Constitucional, en general, y de su presidenta y vicepresidente, en particular. Quizás, para la gente puede resultar un poco lejana esta discusión sobre normas y procedimientos, pero es una fase clave para entrar en la discusión y redacción de la nueva constitución. Con mucha carga simbólica, parece que ello comenzará el próximo 18 de octubre. Respecto a la manera de ordenar el debate en 7 comisiones, en realidad podían existir varias alternativas para reagrupar los temas. Pero creo que hoy esa es una discusión secundaria. Se determinó ordenar así el debate y pienso que nada sustantivo quedará sin ser abordado. Habrá que crear subcomisiones y otras modalidades de trabajo para abordar todos los contenidos. Y escuchando mucho a la ciudadanía en este proceso”, afirma.
Agrega, además, que el debate sobre derechos fundamentales —como uno de los elementos centrales de la discusión— se encauza por un buen camino. “El catálogo de derechos sociales es fundamental en la nueva Constitución. No solo identificarlos y reconocerlos en su universalidad, sino también identificar la responsabilidad del Estado en el aseguramiento de esos derechos sociales. Los derechos sociales y culturales pueden ser progresivos, pero lo importante es que los pasos que se dan vayan siempre en la dirección de su más plena realización. Bajo la actual Constitución, los derechos sociales son concebidos como libertad de elección, y esa es una concepción que se debe dejar atrás, señalando la importancia de los servicios públicos en la realización universal de dichos derechos. No debe existir una dualidad entre derechos sociales que se realizan de una manera o de otra, según el nivel socioeconómico de las personas. Y lo otro a destacar es que se incorporan nuevos derechos y enfoques transversales de género o interculturalidad que —sin duda— enriquecerán la manera de definir y concebir la realización de los derechos sociales en la nueva Constitución”, concluye.
Por su parte, María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, valora que exista una nueva gama de derechos y proyecta que todo el escenario también dependerá mucho sobre cómo se lleve el tema de la participación ciudadana. “Será interesante la forma en cómo se van a configurar las comisiones, habrá cierto equilibrio de género, más la diversidad propia de la Convención. Ya se ve que hay una tendencia a focalizarse en temas de derechos que son bastante novedosos y que no están incorporados en la Constitución actual, lo que hará que se modernice un poco y que se canalicen las demandas y las expectativas ciudadanas en este sentido. Los temas no están cerrados. Pueden aparecer nuevos en comisiones que no han sido tan detalladas en sus aspectos temáticos. Y hay que ver cómo va a afectar la participación ciudadana, los cabildos, las audiencias las propuestas que lleguen desde la ciudadanía a estas mismas comisiones”.
Por Víctor Hugo Moreno Soza