Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

#Agenda

Siguen los Foros Constituyentes en la Casa Central de la U. de Chile

Tras dos jornadas de debate, donde se abordó el camino hacia una nueva constitución y la educación para el Chile que queremos, continúa el ciclo de diálogos impulsados por la Casa de Bello para discutir en comunidad sobre el anteproyecto.

En el tercer encuentro del Ciclo Abierto “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas”, las y los invitados analizarán los alcances del anteproyecto en una mesa de conversación titulada “Derechos Sociales: el debate que se espera”, buscando una reflexión crítica sobre la propuesta constitucional en materias sociales, a través de una conversación académica y ciudadana con diversas miradas al respecto.

El foro contará con la participación de Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública Salvador Allende de la Universidad de Chile; Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica de la Facultad de Derecho; Yasna Contreras, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y Patricia Silva, abogada y directora Nacional del Trabajo; y será moderado por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, Ximena Póo.

Te esperamos el lunes 17 de julio a las 18:00 horas en el Salón Domeyko de la Casa Central.
Para participar, reserva tu cupo en el siguiente enlace.

El tema del segundo foro fue la educación pública y su consideración en la propuesta del anteproyecto constitucional. En el debate participaron el ex Rector Víctor Pérez, la académica Verónica Figueroa Huencho y los investigadores Sylvia Eyzaguirre y Cristian Bellei. La actividad se realizó el lunes 3 de julio en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, espacio al que concurrieron autoridades como la Rectora Rosa Devés y la Prorrectora Alejandra Mizala, además de docentes y estudiantes de la Casa de Bello.

2° Foro Constituyente U. de Chile abordó el futuro de la educación pública

El primer encuentro del Ciclo de Foros Constituyentes de la U. de Chile estuvo enfocado en el camino hacia la nueva Constitución. Ahora el tema del segundo foro fue la educación pública y la propuesta del anteproyecto de texto constitucional como eje de análisis, debate en el que participaron el ex Rector Víctor Pérez, la académica Verónica Figueroa Huencho y los investigadores Sylvia Eyzaguirre y Cristian Bellei. El tercer foro del ciclo se realizará el próximo 17 de julio y tendrá como foco a los derechos sociales.

Este lunes 3 de julio, en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó el segundo foro del Ciclo de Diálogos Constituyentes de la Casa de Bello. “Educación: el Chile que queremos” fue el título de esta jornada que abordó el futuro de la educación pública en el marco de la propuesta del anteproyecto constitucional. La instancia contó con la participación de Víctor Pérez, ex Rector y académico del Departamento de Ingeniería Industrial U. de Chile; Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad de Gobierno U. de Chile; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP); y Cristian Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) U. de Chile. La mesa fue moderada por Cristián Cabalín, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen U. de Chile.

En la cita, el profesor Víctor Pérez comenzó su alocución expresando que “en cuanto a educación se refiere, quiero un Chile que erradique la pobreza infantil, que haga efectivo el derecho de todos los niños y niñas a vivir en ambientes libres de abuso y de violencia social; y que les asegure la igualdad de oportunidades de recibir una educación pública justa”. En esta línea, agregó, “entiendo por eso la educación que es provista por el Estado de manera inclusiva, diversa, sin discriminaciones, laica, equitativa y con niveles de excelencia según estándares internacionales y de pertinencia respecto a nuestra cultura”.

El ex Rector de la Casa de Bello, además, fue crítico al señalar que hoy en día, independiente de la actual Constitución y del anteproyecto de la Comisión Experta, se cuenta con el talento, la creatividad y los recursos para tomar la senda de una educación pública de calidad que llegue a todos los territorios. Sin embargo, sostuvo que “falta convicción, liderazgo y solidaridad para enfrentar este desafío. Nos falta ponernos en los zapatos de cada uno de estos más de un millón de niñas y niños que sufren la pobreza y falta de oportunidades”.

Por su parte, la profesora Verónica Figueroa Huencho señaló que “en las últimas décadas hemos asistido a una masificación de la educación superior, pero esa masificación no necesariamente coincide o tiene un correlato con una mayor justicia social. Más bien lo que vemos es que hoy día tenemos estudiantes que pueden acceder, pero que no se hace con criterios de justicia educativa”. Por otra parte, señaló que la gratuidad ha dado una respuesta a estas desigualdades, pero no necesariamente ha resuelto la necesidad de mayor equidad o justicia en el acceso a la educación superior. Además, explicó que todavía hay carencias significativas, sobre todo para algunos grupos históricamente excluidos, como -por ejemplo- los pueblos indígenas, que aún presentan dificultades para acceder a la educación superior, lo mismo que las mujeres. Si bien estas, indicó la ex subsecretaria de Educación Superior, han aumentado su participación en las universidades, sigue siendo “en carreras altamente feminizadas y con carreras o profesiones vinculadas al cuidado”.

La actividad se realizó este lunes 3 de julio en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, espacio al que concurrieron autoridades como la Rectora Rosa Devés y la Prorrectora Alejandra Mizala.

Por último, la académica de la Facultad de Gobierno observó que “la discusión respecto del derecho a la educación, y particularmente la educación superior, es algo en que el anteproyecto de Constitución, en particular el artículo 22, queda cojo en cómo pensamos -en primer lugar- una educación que se hace cargo de una distribución que todavía es injusta en un acceso desigual; que no considera las trayectorias, los orígenes, la procedencia, sino que más bien muchas veces tiende a replicar esas discriminaciones e injusticias. Y también cómo pensamos el rol del Estado y de la educación pública, y -sobre todo- de las instituciones estatales en esa contribución a la justicia social”.

Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos, indicó que “el primer punto que quiero destacar de este anteproyecto constitucional es que es una Constitución que es habilitante para la diversidad democrática que existe en Chile. En materia de educación, esta Constitución resguarda el derecho a la educación y el deber del Estado de promover y coordinar la educación. Sin embargo, según mi interpretación, no impone un modelo único, ni siquiera consagra a nivel constitucional la prohibición mixta financiada por el Estado. Eso no está en la Constitución (…). El segundo punto tiene que ver con el Chile que queremos y el Chile que somos. Los programas de gobierno son los llamados a convocar a la ciudadanía en torno a un ideal, el cual se materializa no a través de cambios constitucionales, sino a través de nuevas leyes, programas, recursos y financiamiento. Pero incluso entre los programas y la realidad hay una brecha que no depende de la voluntad de los gobiernos, sino de múltiples factores, muchos de ellos fuera de nuestro alcance”.

En este sentido, planteó Sylvia Eyzaguirre, “lo que debemos pedir a la Constitución es que no deje escrito en piedra el Chile que no queremos y, en este aspecto, creo que el anteproyecto cumple con creces”.

El último en intervenir fue el investigador Cristián Bellei, quién manifestó respecto de la discusión sobre educación y el anteproyecto que “la propuesta define la educación de una manera, yo diría, correcta, pero no la actualiza al siglo 21. Es una definición que sigue más o menos los estándares de para qué es la educación y solo agrega alguna referencia a la vida en democracia”. Sobre ese punto, Bellei aclara que esto le “parece muy pobre” y lo ve como una “oportunidad pérdida” para “haber definido la educación más o menos como se la entiende en el mundo contemporáneo”.

Sin embargo, el investigador reconoce “como un gran aporte” que el anteproyecto de la Comisión de Expertos proponga “principios que rigen la educación. Los principios que propone no son los que yo hubiese propuesto, pero sí hay que reconocer que son aquellos principios que se vienen estableciendo en la doctrina para la educación y después se han ido estableciendo también para otros derechos económicos y sociales”.

Asimismo, valoró el hecho de que la nueva Constitución tenga principios reguladores. «Creo que debió hacerse explícito decir cuál va a ser la encarnación de esos principios (…) algún estatus normativo superior de esos principios. Si me preguntan cuáles yo echo de menos; un principio de justicia, un principio de inclusión, un principio de identidad de género, de interculturalidad, de calidad integral, es decir, principios más propios de nuestro debate y nuestro avance en políticas educativas”.

Próxima jornada

La tercera mesa del ciclo abierto se realizará en la Casa Central de la U. de Chile el lunes 17 de julio, a las 18:00 horas. En esta oportunidad se abordará el tema “Derechos sociales: el debate que se espera”. La cita será moderada por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, Ximena Póo, y contará con la participación en la discusión de Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública Salvador Allende de la Universidad de Chile; Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica de la Facultad de Derecho; Yasna Contreras, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y Patricia Silva, abogada y directora Nacional del Trabajo.

Todos los foros del “Ciclo Abierto Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas” serán transmitidos por los Media Partners: Cooperativa, Radio U de Chile y Uchile TV.

Para quienes deseen asistir de forma presencial, las inscripciones se encuentran disponibles en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfYAhwv5QcwvtB60GUDrxGyotiXx1gXdMyjaq9gUtk1CooeBw/viewform

Continúan los Foros Constituyentes en la Casa Central de la U. de Chile

Este lunes se realizará el segundo encuentro titulado “Educación: El Chile que queremos”, el que contará con la participación de Víctor Pérez, ex Rector de la Casa de Bello, Verónica Figueroa Huenchu, ex Subsecretaria de Educación Superior y académica Facultad de Gobierno, Uchile; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP); y Cristián Bellei, investigador Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Uchile.

Tras la primera cita, donde se abordó el camino hacia una nueva constitución, sigue el ciclo de diálogos impulsados por la Casa de Bello para debatir en comunidad sobre el anteproyecto.

“Educación: el Chile que queremos”, lleva por nombre la segunda mesa del Ciclo Abierto “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas”, donde diversas personalidades académicas y del mundo social reflexionarán en torno a la educación pública, situación actual y desafíos futuros. 

En este nuevo encuentro del ciclo que se inició a mediados de junio participarán Víctor Pérez, ex rector de la U. de Chile y académico del Departamento de Ingeniería Industrial; Verónica Figueroa Huencho, ex subsecretaria de Educación Superior y académica de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) y Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile. La instancia será moderada por el académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen, de la U. de Chile, Cristian Cabalin.

La actividad será transmitido por Cooperativa.cl, Radio UChile y UchileTV.
Reserva tu cupo en el siguiente formulario de inscripción.

Ciclo abierto “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas”

El proceso constituyente, educación y derechos sociales son parte de los temas que se abordarán durante las tres mesas de reflexión y debate académico y ciudadano que se realizarán en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Este lunes 19 de junio se dará inicio al Ciclo Abierto “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas”, espacio de reflexión y debate académico y ciudadano en torno al proceso constitucional.

En la primera jornada del ciclo de foros participarán: Pablo Ruiz-Tagle, decano de la Facultad de Derecho de la U. de Chile; Claudia Heiss, integrante de la Secretaria de Participación Ciudadana; Alejandra Krauss, ex ministra de Planificación y ex integrante del Comité de Expertos del Consejo Constitucional; y Francisco Soto, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.  

La mesa inaugural del ciclo, titulada «Del borrador al texto constituyente: el camino a la Constitución 2023«, se realizará  el día lunes 19 de junio, a partir de las 18:00 horas en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058).

Para participar, reserva tu cupo para cada sesión en el siguiente formulario de inscripción. Cupos limitados.

Taller sobre incidencia en el proceso constitucional para toda la ciudadanía

Junto a la Secretaría de Participación Ciudadana, la Casa de Bello abre sus puertas este sábado 3 de junio, a partir de las 10:30 horas, para que la comunidad conozca las distintas maneras de expresar su opinión sobre el texto del anteproyecto y hacer que esta incida. 

Ad portas del comienzo del Mes de la Participación Ciudadana, el próximo 7 de junio, la Universidad de Chile, siguiendo el mandato entregado por la Constitución, convoca a todas las ciudadanas y ciudadanos, tanto de su comunidad interna como de la sociedad civil y organizaciones comunitarias, a activarse y conocer las distintas formas de incidir sobre el anteproyecto.

Para esto, el sábado 3 de junio desde las 10:30 hrs, se realizará en Casa Central el taller “Cómo incidir a través de la participación en el nuevo proceso constitucional”, una jornada de capacitación respecto de los 4 mecanismos de participación: Iniciativas Populares de Norma (IPN), Diálogos Ciudadanos Convocados y Autoconvocados, Audiencias Públicas y Consulta Virtual.

Si estás buscando que tu voz y/o la de tu organización se escuche en el nuevo proceso constitucional, levantar una iniciativa que incida en el anteproyecto y posicionar temáticas de interés para tu comunidad en las discusiones del Consejo Constitucional, aprovecha esta oportunidad, inscríbete acá y súmate a la conversación.

Te esperamos de 10:30 a 13:00 horas en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, metro U. de Chile. Más información en secretariadeparticipacion.cl y constituyente.uchile.cl.

Secretaría de Participación Ciudadana y organizaciones sociales entregan recopilación de procesos participativos previos a Comisión Experta

En participación ciudadana, no partimos de cero”. Este fue el nombre de la instancia donde la Secretaría de Participación Ciudadana, encabezada por la U. de Chile y la U. Católica, entregó el informe que recopila seis años de participación ciudadana a la Comisión Experta del proceso constitucional 2023. «Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”, sostuvo la Rectora Rosa Devés en la jornada que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal.

Este lunes 10 de abril, la Secretaria de Participación Ciudadana, encabezada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, presentó a la Comisión Experta del Proceso Constitucional un documento que recopila la información sobre los 52 cabildos, diálogos, consultas ciudadanas y diversos encuentros que se han realizado en nuestro país durante los últimos años. El informe, que recoge los procesos de participación ciudadana desplegados desde 2016 a la fecha, fue entregado de manos de los rectores Rosa Devés e Ignacio Sánchez a Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional 2023.

El documento elaborado por la Secretaría de Participación Ciudadana busca enriquecer la propuesta de texto que emerja de la Comisión Experta, considerando las demandas expresadas por la ciudadanía en procesos participativos previos. En el marco de este proceso, además, se desarrolló una instancia de diálogo con integrantes de 58 organizaciones de la sociedad civil, que incluyó la difusión de los mecanismos de participación del proceso constitucional.

En esta línea, la Rectora Rosa Devés enfatizó la importancia de incorporar las voces de la ciudadanía en la discusión constitucional. “No es posible concebir que una Constitución se escriba sin escuchar y considerar la voz del pueblo al cual debe representar. Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”, sostuvo la máxima autoridad de la Casa de Bello.

«La participación ciudadana es necesaria para encauzar armónicamente y dar respuesta institucional a las demandas sociales y para incorporar en la conversación a las voces que históricamente han sido excluidas de la discusión pública», agregó la Rectora Devés.

Por su parte, el Rector Ignacio Sánchez destacó el compromiso de las universidades en este proceso participativo. “Nuestros equipos han estado trabajando desde enero organizando todos los mecanismos de participación ciudadana, presentando en el Consejo de Rectores, con las universidades privadas acreditadas, articulando al sistema universitario de Arica a Punta Arenas para poder llevar a cabo esta gran tarea que es potenciar la participación ciudadana de todo el país”, señaló.


Destacó, asimismo, que “el compromiso nuestro ha sido escuchar, recibir la información y traspasarla para que los expertos, expertas y el Consejo Constitucional la conozcan”.

La presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, se refirió a la recepción de este informe. “No estamos empezando de cero. Estamos conscientes de que muchas organizaciones de la sociedad civil y muchas personas participaron con gran esfuerzo y con excelentes ideas en los procesos constituyentes anteriores y eso se ha sistematizado, y la Comisión Experta y después el Consejo van a trabajar con estas ideas de la ciudadanía”, afirmó.

El informe contempla también la sistematización de los Círculos Territoriales realizados por Hogar de Cristo, que contaron con una participación de más de 25 mil personasFelipe Expósito, jefe de estudios de la fundación expresó que valora profundamente “que se tome en cuenta no solamente el proceso actual de participación, sino el proceso que se inició el año 2016, y que sea un insumo para contribuir a una Constitución que tenga una alta legitimidad y una mayor participación”.

Diálogo con organizaciones sociales

En una primera instancia, la jornada denominada “En participación ciudadana, no partimos de cero” contempló una presentación hacia las organizaciones realizada por los secretarios ejecutivos, Claudio Troncoso e Ignacio Irarrázaval, donde se informó sobre los diversos mecanismos a través de los cuales la ciudadanía podrá participar en el proceso constitucional 2023.

Pacto Niñez, Fundación Tremendas, Ciudadanía Inteligente, Conecta Mayor, Hogar de Cristo, Fundación Grandes, Fundación Iguales, ComunidadMujer, Fundación educacional ALMA, ONG FIMA, CEUS Chile, Elige Educar, UNICEF y Tenemos que hablar de Chile fueron algunas de las organizaciones que fueron parte de esta jornada, quienes señalaron tener un especial interés en generar instancias de participación para grupos excluidos durante el mes de participación que se iniciará el 7 de junio.

El informe se encuentra disponible para su descarga en el sitio web www.secretariadeparticipacion.cl.

Ir al contenido