Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

#ClavesConstituyentes

U. de Chile impulsa debate sobre una nueva Constitución con Ciclo Abierto de Foros

El proceso constituyente, educación y derechos sociales son parte de los temas que se abordarán en los tres foros de análisis que se realizarán en la Casa Central de la Universidad de Chile, las que comenzaron este lunes 19 de junio. “Creemos firmemente en la importancia de contar con un texto representativo de toda la sociedad, que propicie el fortalecimiento de nuestra democracia y promueva la convivencia pacífica», destacó la Rectora Rosa Devés. Todos los foros de este ciclo de diálogos constituyentes «Por una Constitución de todos y todas» serán transmitidos por los Media Partners: Cooperativa, Radio U. de Chile y Uchile TV.

Reflexionar sobre lo que significa construir una nueva Constitución, invitando a la ciudadanía a una reflexión crítica sobre participación, democracia y comunidad, es parte de los objetivos que tiene el ciclo de Foros Abiertos a la comunidad, “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas”. El ciclo plantea un espacio de discusión tanto académico como social sobre el proceso constituyente que vive el país, y pone en el centro lo fundamental que resulta la participación ciudadana y su incidencia en el debate que va a dirimir la nueva norma fundamental.

Conocer distintos aspectos del anteproyecto para debatirlos, así como relevar la apropiación de los contenidos discutidos por parte de la ciudadanía para avanzar en conjunto hacia la construcción de un Chile más justo, inclusivo y democrático, es el objetivo de estos foros, el primero de los cuales se realizó este lunes 19 de junio. En la instancia, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que esta es una oportunidad para invitar a las personas a hacerse parte del proceso constituyente y sus debates. “Creemos firmemente en la importancia de contar con un texto representativo de toda la sociedad, que propicie el fortalecimiento de nuestra democracia y promueva la convivencia pacífica (…) Como Universidad de Chile, tenemos la responsabilidad de contribuir en la discusión del contenido mismo del texto, desde un punto de vista académico con un sentido ciudadano, cumpliendo con nuestra misión pública de poner el conocimiento que producimos al servicio del país”, sostuvo.

«Creemos firmemente en la importancia de contar con un texto representativo de toda la sociedad, que propicie el fortalecimiento de nuestra democracia y promueva la convivencia pacífica», expresó la Rectora Rosa Devés en el primero de estos foros sobre el proceso constituyente.

“Del borrador al texto constituyente: el camino a la Constitución 2023” fue el título del encuentro inaugural. La actividad, realizada en el Salón Domeyko de la Casa Central, contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle; la académica y jefa de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, quien además integró el Comité de Expertos del Consejo Constitucional; la ex ministra de Planificación y Cooperación, ex ministra de Trabajo y Previsión Social e integrante de la Comisión Experta del Proceso Constitucional, Alejandra Krauss; y Francisco Soto, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile e integrante de la Comisión Experta del Proceso Constitucional.

Sobre el motivo de estos encuentros, la académica Claudia Heiss indicó que “la Universidad de Chile ha organizado estos diálogos constitucionales que coinciden con el Mes de Participación ciudadana para invitar a académicos, a estudiantes, a la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a la discusión constitucional, porque el debate no es solo lo que se produce dentro de las paredes del ex congreso, ni a través de los mecanismos formales, sino que es un debate ciudadano”.

«El debate no es solo lo que se produce dentro de las paredes del ex congreso, ni a través de los mecanismos formales, sino que es un debate ciudadano”, resaltó la académica de la Universidad de Chile, Claudia Heiss.

En ese sentido, aseguró que los diálogos que se han organizado “van a permitir una deliberación pública, una socialización de los temas que nos interesan de la discusión constitucional, y creo que es algo que ojalá se replique en otros espacios de debate. La Universidad de Chile ha tenido siempre la disposición de diálogo, de conversación sobre temas que tienen que ver con el desarrollo del país y en todos los procesos anteriores siempre la Universidad tuvo un rol muy activo, entregó insumos, participó muy activamente su comunidad, y no es la excepción este tercer esfuerzo de cambio constitucional, porque es importante que conversemos entre nosotros, que escuchemos distintas opiniones”.

El primero de los foros, realizado en un Salón Domeyko lleno de estudiantes y docentes de la Universidad que siguieron con atención las exposiciones de las y los invitados, concluyó con un diálogo abierto en torno a lo expuesto, pero también sobre la participación, el articulado del anteproyecto y lo que se desprende y llega a la ciudadanía del proceso constitucional en sí.

Alejandra Krauss, ex ministra e integrante de la Comisión Experta del Proceso Constitucional, realizó una invitación a todas y todos los jóvenes a participar del debate y mecanismos de incidencia, señalando “que si estamos discutiendo un pacto, ustedes deben involucrarse; esto no tiene que ver con la vida nuestra, mi vida, sino que fundamentalmente con la vida de las próximas generaciones (…) Es por esto que no pueden permitir que decidan por ustedes”.

«Si estamos discutiendo un pacto, ustedes deben involucrarse; esto no tiene que ver con la vida nuestra, mi vida, sino que fundamentalmente con la vida de las próximas generaciones (…) Es por esto que no pueden permitir que decidan por ustedes”, señaló la abogada Alejandra Krauss.

El decano y profesor de Derecho Constitucional, Pablo Ruíz-Tagle, explicó por su parte que “las constituciones tienen que ver con una idea ilustrada y moderna y es que mediante la palabra escrita se puede limitar el poder”. Destacó, por otra parte, que en este proceso, “por primera vez en la historia de Chile, un texto tiene el acuerdo unánime del Partido Comunista y de la derecha. Ojalá que ese acuerdo se traslade al Consejo Constitucional, a la ciudadanía y a la sexta república chilena”.

Sobre la participación, en tanto, relevó que “los procesos constituyentes que han existido en la historia jamás han llegado a tener los niveles de participación que ya hemos tenido en Chile”. Valoró, asimismo, que “el proceso chileno, además, se caracteriza por que se han utilizado las formas de comunicación tecnológicas más avanzadas con la ciudadanía”.

El decano de Derecho de la U. de Chile, Francisco Ruíz-Tagle, explicó que “los procesos constituyentes que han existido en la historia jamás han llegado a tener los niveles de participación que ya hemos tenido en Chile

Por su parte, el académico y abogado Francisco Soto, recordó que en las conversaciones que se vivieron anteriormente se discutía sobre generalidades y expectativas, mucho antes incluso de que existiera un articulado sobre el cual opinar, contrarrestándolo con el proceso actual, donde si bien los tiempos de participación ciudadana son más acotados, hoy “esa posibilidad es única. La vamos a tener durante todo este mes y creo que es clave que no la desaprovechemos. Por eso, mi invitación es a incidir, porque efectivamente a través de las Iniciativas Populares de Norma podemos incidir en las partes donde el texto más nos afecta”.

El académico y abogado Francisco Soto, realizó una invitación «a incidir, porque efectivamente a través de las Iniciativas Populares de Norma podemos incidir en las partes donde el texto más nos afecta».

Próximas jornadas

Todos los foros del “Ciclo Abierto Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas” serán transmitidos por los Media Partners: Cooperativa, Radio U de Chile y Uchile TV. Las siguientes jornadas están programadas para el mes de julio. Quienes deseen asistir de forma presencial, las inscripciones se encuentran disponibles en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfYAhwv5QcwvtB60GUDrxGyotiXx1gXdMyjaq9gUtk1CooeBw/viewform

El lunes 3 de julio, a las 18:00 horas en Casa Central, será el segundo encuentro temático “Educación: el Chile que queremos”, que contará con la participación de Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP); y Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. En esta oportunidad, el foro será moderado por Cristian Cabalin, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Para la tercera mesa del ciclo abierto, que se realizará en la Casa Central el lunes 17 de julio, a las 18:00 horas, se abordará el tema “Derechos sociales: el debate que se espera”. La cita será moderada por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, Ximena Póo, y contará con la participación de Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública Salvador Allende de la Universidad de Chile; Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica de la Facultad de Derecho; Yasna Contreras, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y Patricia Silva, abogada y directora Nacional del Trabajo.

Rodrigo Gil: “Las Iniciativas Populares de Norma tienen un grado de incidencia asegurado en el actual proceso constitucional”

El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile explica cómo la ciudadanía puede incidir en el texto del anteproyecto constitucional. «El objetivo que se persigue es poder acercar este proceso constituyente a la ciudadanía, para efecto de que todos y todas tengan un espacio de participación e incidencia en este proceso”, sostiene el abogado de la Casa de Bello.

A solo días de que comience el trabajo del Consejo Constitucional, conversamos con el abogado y profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile, Rodrigo Gil, para conocer más sobre las Iniciativas Populares de Norma, uno de los cuatro mecanismos de participación con los que cuenta la ciudadanía para dar su opinión e incidir en el texto del anteproyecto.

Gil, que se desempeñó como abogado asesor en la Secretaría Técnica de Participación Popular de la Convención Constitucional (2021-2022), destaca el carácter de real incidencia que tienen las IPN -como son más conocidas-, además de contextualizar el trabajo que realiza la Secretaría de Participación en este proceso.

La Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana es un organismo técnico, creado para este segundo proceso por mandato constitucional, al cual se le ha delegado la facultad de colaborar en éste. Está compuesta tanto por representantes de la Universidad de Chile como de la Universidad Católica” explica, para agregar qué “el objetivo que se persigue es poder acercar este proceso constituyente a la ciudadanía, para efecto de que todos y todas tengan un espacio de participación e incidencia en éste”.

-¿Qué son las Iniciativas Populares de Norma?

Las Iniciativas Populares de Norma son un particular mecanismo de participación ciudadana establecido para este proceso constitucional, que también estuvo en la Convención Constituyente. Tienen por objeto promover una participación ciudadana que, a diferencia de otros mecanismos, tiene un grado de incidencia asegurado en el actual proceso constitucional.

-¿En qué consiste esto?

Consiste en que cualquier ciudadano puede proponer a través de esta Secretaría una modificación particular al anteproyecto elaborado por las y los expertos, para que sea incorporado en el nuevo texto constitucional. Por lo tanto, es una iniciativa de norma constitucional que pueden presentar las y los ciudadanos. Para este efecto, se requiere que esa iniciativa consiga luego el apoyo de 10.000 firmas en cuatro regiones.

-¿Qué pasa con las IPN que logren la votación?

A diferencia de otros mecanismos, este es incidente directamente, porque si se logran las firmas, este mecanismo llega al Consejo y éste está obligado a deliberar y discutir si se debe o no aprobar esa norma propuesta por la ciudadanía. 

-¿Cómo difieren de las IPN del proceso anterior?

En este caso particular, a diferencia del proceso anterior, esa norma propuesta solo puede consistir en una modificación respecto del anteproyecto elaborado por los expertos, ya sea sumando una nueva norma, eliminando una existente o modificando un acuerdo.

-¿Cómo se puede participar en este mecanismo?

Las personas deben ingresar a la página web de la Secretaría, www.secretariadeparticipacion.cl, donde tendrán que llenar un formulario muy breve. En este caso lo que hemos hecho junto a otros colaboradores, recogiendo la experiencia del proceso anterior, en el cual también participé, es que hemos tratado de perfeccionar la metodología, hacerla más simple y amigable, establecer unos requisitos de entrada que permitan que haya una mayor participación. Así deviene ese formulario, en el cual se tiene que elegir cuál es el capítulo del anteproyecto respecto del cual se quiere hacer alguna enmienda o alguna solicitud de modificación; luego se despliega el capítulo correspondiente y se puede ir artículo por artículo solicitando qué aspecto de ese artículo se puede modificar. Una vez que se presenta esta iniciativa, la Secretaría de Participación Ciudadana revisa esta iniciativa de forma tal de asegurar que cumple con la exigencia reglamentaria.

-¿Cuáles son esas exigencias?

Por ejemplo, que no atente contra las 12 bases de este proyecto, que no sea atentatorio contra los Derechos Humanos o acuerdos ratificados por Chile, que esté escrito un lenguaje que no sea vulgar, soez, grosero, como también ocurrió mucho la vez anterior. También que todo lo que se difunda sea cierto, que consista en la propuesta de artículo, con el fundamento. Estas son cosas básicas que recogimos de la experiencia del proceso anterior. Una vez que cumple con los criterios de admisibilidad, se libera para que pueda levantar firmas.

-¿Cuáles son las fechas o plazos para esto?

El proceso se abre para la presentación de iniciativas populares de Norma el día miércoles 7 de junio y estas se recepcionan hasta el 18 de junio. Luego, desde el 21 de junio y hasta el 5 de julio, se pueden conseguir firmas. 

Se definieron estos plazos para hacer más equitativa la participación, ya que nos dimos cuenta qué, en el proceso anterior, muchas personas presentaron iniciativas los últimos días, cuando solo quedaban horas o un día para poder conseguir firmas. De esta forma, todas las IPN propuestas y admitidas se publicarán simultáneamente el día 21 de junio, cuando comienza el plazo de recolección de firmas.

-La vez anterior eran 15 mil firmas, ahora solo son 10.000. ¿A qué responde este cambio?

Estamos con el firme propósito de perfeccionar el sistema respecto de cómo fue el proceso anterior, por eso se han bajado las barreras de entrada. Si antes se requerían 15.000 firmas, ahora basta con 10.000. Esa es una mejora muy significativa y, por lo tanto, tengo la expectativa de que la gente va a estar interesada.

Como académico de la Universidad de Chile y también integrante de la Secretaría, quiero invitar a la comunidad universitaria y ciudadanía en general, a participar en este proceso.

Aquí hablo directamente a toda la ciudadanía y, particularmente, a la sociedad civil organizada, a que presenten Iniciativas Populares de Norma. La Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, en conjunto con la Universidad de Chile y Universidad Católica, hemos tomado la experiencia del proceso anterior y la hemos perfeccionado de forma tal de reducir las barreras de entrada a este proceso y garantizar mayor transparencia. También hemos conversado con todos los actores involucrados para garantizar que todas aquellas iniciativas que consigan el umbral de 10.000 firmas puedan efectivamente ser escuchadas y bien tramitadas al interior del Consejo.

El Proceso Constitucional es ahora y es a través del mecanismo de Iniciativa Popular de Norma que pueden tener real incidencia en el proyecto.

Rodrigo gil, abogado, académico de la universidad de chile y Asesor de la Secretaría de Participación Ciudadana

Monitores Uchile Día de los Patrimonios

Durante el Día de los Patrimonios: Informamos sobre los mecanismos de participación ciudadana del proceso constitucional

Uchile Constituyente, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, difundió las distintas instancias con las que se cuenta para opinar sobre el anteproyecto.

En una jornada donde dos mil personas se dieron cita en la Casa Central de la Universidad de Chile para conocer más sobre los 180 años de historia de nuestra institución a través de un recorrido por sus patios y salones, un equipo de formación ciudadana dio a conocer a las y los asistentes los cuatro mecanismos de participación con los que cuenta el proceso constitucional para que todas las voces puedan ser escuchadas.

Cuando faltan 10 días para que comience el Mes de la Participación y el trabajo sobre el anteproyecto que entregará la Comisión Experta, la invitación es a informarse y conocer cómo es posible incidir en el nuevo texto mediante Iniciativas Populares de Norma, Audiencias Públicas, Diálogos Ciudadanos y Consulta Virtual.

En la Iniciativa Popular de Norma, las personas pueden proponer hasta 10 iniciativas desde el 7 al 18 de junio. En el proceso actual se bajó el número de firmas requeridas para su admisibilidad de 15 a 10 mil, que deben provenir de 4 regiones del país, para que la enmienda sea discutida por el Consejo Constitucional en julio. Si tienes dudas o necesitas información, completa el siguiente formulario dedicado a las IPN https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas.

Por otra parte, las Audiencias Públicas se podrán solicitar desde el 7 al 14 de junio y son una forma directa de dar a conocer tu parecer sobre el anteproyecto. En https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/audiencias/ encuentras toda la información sobre esta forma de incidencia.

Las inscripciones ya están abiertas en yo.quieroparticipar.cl para los Diálogos Ciudadanos Convocados, que se realizarán los días viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de junio. Sumado a esto se encuentran los Diálogos Ciudadanos Autoconvocados, que tendrán lugar durante todo el Mes de la Participación y quienes estén interesados en realizarlos podrán inscribir el suyo a partir de junio. 

El cuarto mecanismo de participación que tendrá lugar entre el 7 de junio y 7 de julio es la Consulta Ciudadana, donde todas y todos los interesados podrán responder una encuesta virtual y compartir su opinión sobre los distintos artículos del texto.

El llamado a toda la comunidad es a que se escuche su voz en esta nueva etapa del Proceso Constitucional, informarse y conocer cómo incidir en el anteproyecto en https://www.secretariadeparticipacion.cl.

Senado Universitario Universidad de Chile

Consejo Universitario invita a la comunidad U. de Chile a participar en el nuevo Proceso Constitucional

A través de mecanismos dispuestos por la Secretaría de Participación Ciudadana

Los decanos y directores de las distintas facultades e institutos que integran la Casa de Bello entregaron su apoyo al proceso que desarrolla la Secretaría de Participación Ciudadana, organismo encargado de implementar los mecanismos de participación del proceso constitucional 2023. Presidido por la Rectora Rosa Devés, el Consejo Universitario se reunió para interiorizarse sobre las distintas formas de participación ciudadana y conocer más sobre las actividades que realizará la Universidad de Chile para dar voz a su comunidad.

En el marco del actual proceso constitucional que atraviesa el país, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica recibieron el mandato de conformar una Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana que permitiera canalizar la voz de la ciudadanía en esta instancia. La tarea actualmente es impulsada en coordinación con las universidades acreditadas de todo el país y tiene como fin diseñar, implementar y sistematizar el proceso de participación ciudadana para que esta pueda intervenir en el debate constitucional.

Este trabajo fue presentado en la última reunión del Consejo Universitario, donde decanos y directores de las distintas unidades académicas entregaron su apoyo a la iniciativa e invitaron a todos los integrantes de la U. de Chile a ser parte de esta instancia. El encuentro, presidido por la Rectora Rosa Devés, permitió a decanos y directores de nuestro plantel interiorizarse sobre los cuatro mecanismos de participación ciudadana de este nuevo proceso constitucional y conocer más respecto de las actividades que realizará la Universidad de Chile para dar voz a su comunidad.

Las autoridades presentes coincidieron en la importancia de que la comunidad interna, en el rol de servicio público y visión de país que caracteriza a la Universidad de Chile, tiene el deber de alzar su voz a través de instancias de participación, debate y diálogo que le permitan a sus tres estamentos incidir en la discusión del anteproyecto, aportando con sus saberes, reflexión y crítica para que la ciudadanía se exprese con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, y a través de un texto que refleje las necesidades del país.

Tu voz importa

El académico de la Facultad de Derecho y corresponsable de la Secretaría de Participación Ciudadana, Claudio Troncoso, expuso ante el Consejo Universitario el trabajo realizado durante estos meses. En su intervención, además de explicar los mecanismos inherentes del nuevo proceso como los Diálogos Ciudadanos, Audiencias Públicas, Iniciativa Popular de Norma y Consulta Virtual, señaló que también era necesaria la articulación de la Formación Ciudadana y la recopilación de los resultados y conclusiones de los procesos previos.

Troncoso destacó el carácter multidisciplinario de los equipos que conforman la Secretaría de Participación Ciudadana, con las académicas Claudia Heiss liderando el área de Audiencias Públicas y Cecilia Domínguez en Formación Ciudadana; además de Alejandro Jofré, investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático, a la cabeza de los Diálogos Ciudadanos; el abogado Rodrigo Gil en la Iniciativa Popular de Norma; y el profesor adjunto Claudio Fuentes en la recopilación de los procesos realizados entre 2016 y 2021.

La abogada y académica Cecilia Domínguez, a cargo de la Formación Ciudadana, extendió un llamado a todas y todos los interesados de las distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile a “sumarse el día 31 de mayo en la Casa Central de la Universidad Católica a una instancia de formación de voluntarios monitores de actividades, donde vamos a enseñarle a un grupo de personas a poder replicar y a poder motivar la participación a través de estos mecanismos en otros espacios. Esta es una excelente oportunidad para que grupos, de sus distintos espacios, vayan a formarse ahí y luego realizar diálogos, por ejemplo, estando capacitados”. Enfatizó que desde el área de Formación Ciudadana las puertas están abiertas para ayudar a levantar estas iniciativas y que las y los interesados pueden escribir a formacion.ciudadana@secretariadeparticipacion.cl para gestionarlo.

La abogada y académica Cecilia Domínguez está a cargo de la Formación Ciudadana en este proceso.

Formas de participación

A través de una presentación sobre los distintos mecanismos de participación, Troncoso señaló al Consejo Universitario que, por ejemplo, en la Iniciativa Popular de Norma, “las ingresadas por la sociedad civil, tras ser declaradas admisibles, se van a publicar para su recolección de firmas digitales, para lo cual requieren al menos 10 mil firmas de cuatro regiones distintas para ser presentadas”. Lo importante, explicó, “es que una vez que sean presentadas al Consejo Constitucional, tienen el mismo valor que una solicitud de enmienda presentada por cinco consejeros constitucionales”.

Agregó que «las Audiencias Públicas es otra de las formas de participación donde las universidades van a tener un rol central, ya que ofrecen una oportunidad para que todas las personas o grupos puedan solicitar ser recibidos y escuchado su punto de vista en relación al anteproyecto”. Entre el 7 y 14 de junio se abrirá la inscripción para que la sociedad civil y comunidades interesadas puedan solicitar una audiencia. Las solicitudes serán remitidas al Consejo Constitucional para que se determine cuáles reciben ellos y cuáles serán recibidas por alguna de las 46 universidades acreditadas para este fin a lo largo del país, dijo Troncoso en su presentación. “La idea es que nadie se quede sin participar”, señaló.

Claudio Troncoso destacó el carácter multidisciplinario de los equipos que conforman la Secretaría de Participación Ciudadana y explicó los cuatro mecanismos de participación que contempla este proceso.

Sobre los Diálogos Convocados, explicó que el llamado es a inscribirse a través de la Secretaría en yo.quieroparticipar.cl, instancia que “reunirá a personas de todo Chile seleccionadas buscando una alta representación de acuerdo a un diseño muestral”, para que en grupos virtuales de 5 integrantes, acompañados de un facilitador, den voz a los territorios.

Esta forma de participación también considera los Diálogos Autoconvocados, que permitirán a las organizaciones y personas interesadas inscribirse y luego registrar los resultados de estas instancias para el análisis de la información.

Por último, la Consulta Ciudadana es el mecanismo a través del cual la participación virtual será una realidad. Este mecanismo estará disponible durante el Mes de la Participación, que va del 7 de junio al 7 de julio. En este espacio, las personas podrán expresar su opinión sobre el texto del anteproyecto.

El abogada y académico Rodrigo Gil explicó que “dentro los mecanismos de Participación Ciudadana en el Proceso Constitucional, la Iniciativa Popular de Norma es una instancia de real incidencia ya que “gatilla que necesariamente los consejeros y consejeras tienen que deliberar y votar sobre iniciativas ciudadanas”.

Claudia Heiss, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, señaló que “las Audiencias Públicas se van a realizar solamente dos días, el 30 de junio y 1 de julio, y les queremos pedir a las distintas facultades que nos abran sus puertas”. Agregó que “la Audiencia Pública es el mecanismo más expresivo y presencial, entonces necesitamos que esos dos días la Universidad de Chile se abra a la comunidad, reciba a la gente, lo que tiene una dimensión logística bien importante y demandante; tiene que ver con tener salas, computadores para registrar la Audiencia y poder procesarla. Heiss enfatizó que, para lograr esto, “vamos a necesitar el apoyo de sus unidades de Comunicaciones y Extensión para organizar una red de espacios de la Universidad de Chile para Audiencias Públicas”.

“Vamos a necesitar el apoyo de sus unidades de Comunicaciones y Extensión para organizar una red de espacios de la Universidad de Chile para Audiencias Públicas”, expresó en la instancia Claudia Heiss.

Claudio Troncoso, secretario ejecutivo de Participación Ciudadana: “Participar en el proceso constitucional permitirá expresar nuestra idea de país para el futuro”

«Nuestra Casa de Estudios está involucrada en esta tarea por mandato constitucional y nuestra responsabilidad es posibilitar los mecanismos a través de los cuales se escuche la diversidad de voces existentes en nuestro país», enfatiza el secretario ejecutivo de Participación Ciudadana, Claudio Troncoso.

Secretaría de Participación Ciudadana y organizaciones sociales entregan recopilación de procesos participativos previos a Comisión Experta

En participación ciudadana, no partimos de cero”. Este fue el nombre de la instancia donde la Secretaría de Participación Ciudadana, encabezada por la U. de Chile y la U. Católica, entregó el informe que recopila seis años de participación ciudadana a la Comisión Experta del proceso constitucional 2023. «Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”, sostuvo la Rectora Rosa Devés en la jornada que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal.

Este lunes 10 de abril, la Secretaria de Participación Ciudadana, encabezada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, presentó a la Comisión Experta del Proceso Constitucional un documento que recopila la información sobre los 52 cabildos, diálogos, consultas ciudadanas y diversos encuentros que se han realizado en nuestro país durante los últimos años. El informe, que recoge los procesos de participación ciudadana desplegados desde 2016 a la fecha, fue entregado de manos de los rectores Rosa Devés e Ignacio Sánchez a Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional 2023.

El documento elaborado por la Secretaría de Participación Ciudadana busca enriquecer la propuesta de texto que emerja de la Comisión Experta, considerando las demandas expresadas por la ciudadanía en procesos participativos previos. En el marco de este proceso, además, se desarrolló una instancia de diálogo con integrantes de 58 organizaciones de la sociedad civil, que incluyó la difusión de los mecanismos de participación del proceso constitucional.

En esta línea, la Rectora Rosa Devés enfatizó la importancia de incorporar las voces de la ciudadanía en la discusión constitucional. “No es posible concebir que una Constitución se escriba sin escuchar y considerar la voz del pueblo al cual debe representar. Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”, sostuvo la máxima autoridad de la Casa de Bello.

«La participación ciudadana es necesaria para encauzar armónicamente y dar respuesta institucional a las demandas sociales y para incorporar en la conversación a las voces que históricamente han sido excluidas de la discusión pública», agregó la Rectora Devés.

Por su parte, el Rector Ignacio Sánchez destacó el compromiso de las universidades en este proceso participativo. “Nuestros equipos han estado trabajando desde enero organizando todos los mecanismos de participación ciudadana, presentando en el Consejo de Rectores, con las universidades privadas acreditadas, articulando al sistema universitario de Arica a Punta Arenas para poder llevar a cabo esta gran tarea que es potenciar la participación ciudadana de todo el país”, señaló.


Destacó, asimismo, que “el compromiso nuestro ha sido escuchar, recibir la información y traspasarla para que los expertos, expertas y el Consejo Constitucional la conozcan”.

La presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, se refirió a la recepción de este informe. “No estamos empezando de cero. Estamos conscientes de que muchas organizaciones de la sociedad civil y muchas personas participaron con gran esfuerzo y con excelentes ideas en los procesos constituyentes anteriores y eso se ha sistematizado, y la Comisión Experta y después el Consejo van a trabajar con estas ideas de la ciudadanía”, afirmó.

El informe contempla también la sistematización de los Círculos Territoriales realizados por Hogar de Cristo, que contaron con una participación de más de 25 mil personasFelipe Expósito, jefe de estudios de la fundación expresó que valora profundamente “que se tome en cuenta no solamente el proceso actual de participación, sino el proceso que se inició el año 2016, y que sea un insumo para contribuir a una Constitución que tenga una alta legitimidad y una mayor participación”.

Diálogo con organizaciones sociales

En una primera instancia, la jornada denominada “En participación ciudadana, no partimos de cero” contempló una presentación hacia las organizaciones realizada por los secretarios ejecutivos, Claudio Troncoso e Ignacio Irarrázaval, donde se informó sobre los diversos mecanismos a través de los cuales la ciudadanía podrá participar en el proceso constitucional 2023.

Pacto Niñez, Fundación Tremendas, Ciudadanía Inteligente, Conecta Mayor, Hogar de Cristo, Fundación Grandes, Fundación Iguales, ComunidadMujer, Fundación educacional ALMA, ONG FIMA, CEUS Chile, Elige Educar, UNICEF y Tenemos que hablar de Chile fueron algunas de las organizaciones que fueron parte de esta jornada, quienes señalaron tener un especial interés en generar instancias de participación para grupos excluidos durante el mes de participación que se iniciará el 7 de junio.

El informe se encuentra disponible para su descarga en el sitio web www.secretariadeparticipacion.cl.

Cecilia Domínguez, responsable de Formación en la Secretaría de Participación Ciudadana: «La única forma de revertir la desmotivación es a través de una difusión y formación ciudadana intensa»

El proceso constitucional 2023 está en pleno desarrollo y la Secretaría de Participación Ciudadana (SPC), encabezada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, está trabajando en la próxima implementación de los cuatro mecanismos participativos. En esta entrevista, la abogada, investigadora, directora de Extensión de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y responsable de Formación de la Secretaría, sostiene que esta área puede movilizar a la ciudadanía, ya que se relaciona directamente con la incidencia que esta puede tener en la propuesta de Constitución.

La ciudadanía se encuentra completamente desconectada del proceso. Las últimas encuestas sobre el tema dan cuenta de ello, lo que se confirma en cualquier conversación informal que se sostenga en círculos sociales, laborales, e incluso en el ámbito académico”. Así comienza su análisis sobre la participación ciudadana en el proceso constitucional 2023 Cecilia Domínguez, abogada y responsable de Formación en la Secretaría de Participación Ciudadana, entidad mandatada por la Constitución para canalizar la voz de ciudadanos y ciudadanas en este nuevo proceso.

«La formación ciudadana motiva la participación relacionándola con un mecanismo concreto y con la incidencia que este puede tener en el proceso y, más importante, en el texto de propuesta de Constitución», enfatiza Cecilia Domínguez, encargada de Formación de la Secretaría de Participación Ciudadana.

En esta entrevista, la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile sostiene que “la única forma de revertir la desmotivación es a través de una difusión y formación ciudadana intensa, no solo por medios digitales, sino también a través de actividades presenciales territorialmente dispersas. Por eso es tan importante contar con el trabajo de las universidades y de las organizaciones de la sociedad civil, pues estas se encuentran conectadas con la ciudadanía y sus preocupaciones”.

– ¿Por qué la formación ciudadana puede ayudar a movilizar a las personas hacia los mecanismos de participación?

Difundir el proceso en términos teóricos no compromete ni interpela a participar. La formación ciudadana motiva la participación relacionándola con un mecanismo concreto y con la incidencia que este puede tener en el proceso y, más importante, en el texto de propuesta de Constitución. Su enfoque práctico y contextualizado moviliza los recursos que ya existen en la ciudadanía y es por eso que puede facilitar la participación de quienes están comprometidos con esta transformación.

– ¿En qué etapa se encuentra el cronograma de la Secretaría de Participación?

La Secretaria se encuentra afinando el funcionamiento de cada uno de los mecanismos de participación, de forma tal que las plataformas necesarias estén listas cuando comience el proceso de participación: el 7 de junio. Además, se está trabajando intensamente en generar alianzas con las universidades y organizaciones de la sociedad civil para alcanzar la presencia territorial requerida para que toda persona que quiera participar pueda hacerlo. Por último, también se están planificando diferentes actividades y acciones comunicacionales para informar sobre el proceso y facilitar la formación de la ciudadanía.

– ¿Existe algún mecanismo vinculante?

No existen mecanismos vinculantes, lo que se explica por su diversidad y la diversidad de resultados que podrían generar. Por ejemplo, podríamos tener dos iniciativas populares de norma contradictorias, una que promueve únicamente la salud pública y otra que establece un sistema únicamente privado ¿cómo conciliaríamos dos iniciativas si ambas fueran vinculantes? Sería imposible. No obstante, informadas las iniciativas oportunamente en el debate y redactadas ambas como indicaciones prolijamente construidas, ambas deberán ser consideradas por el Consejo Constitucional, que deberá hacerse cargo del sentir de la ciudadanía, ya sea conciliando ambas o justificando lo que los y las representantes decidan no incluir en el texto. Lo mismo ocurre respecto de los resultados que arrojen los otros mecanismos de participación.

– A muchas personas les parece poco el tiempo para participar, ya que ocurrirá entre el 7 de junio, cuando se tenga el anteproyecto, y se cerrará el 7 de julio ¿Por qué está estimado así?

No podría contestar porque quienes llegaron al acuerdo de diciembre estimaron que esa era la fórmula más adecuada. Sin embargo, la Secretaría está funcionando antes de esos plazos por lo que desde mayo informará del anteproyecto en el momento que el debate se enfríe, lo que ocurrirá varias semanas antes del 6 de junio. De esta forma, la ciudadanía podrá conocer lo que se ha regulado respecto de temas de su interés y el 6 de junio solo verá una actualización de esa información. De esa manera, la Secretaría intentará contrarrestar lo apretado de los plazos establecidos en el cronograma.

– ¿Cuál es el paradigma de la formación ciudadana con el que trabaja la SEPC?

A diferencia de la educación cívica, el paradigma de la formación ciudadana persigue la participación incidente, no solo informando sobre el proceso, sino que educando en las competencias y habilidades necesarias para participar de forma incidente y oportuna.

– ¿Cuáles son esas competencias y habilidades a trabajar en el proceso constitucional que estamos viviendo?

Dependen de cada mecanismo, pues en su diversidad tienen diferentes aproximaciones al texto del anteproyecto. Si bien todos requieren competencias de análisis crítico, hay diferencias concretas de un mecanismo a otro. Por ejemplo, las audiencias públicas requieren competencias de síntesis y expresión oral y corporal, considerando que son orales y se realizan en cortos períodos de tiempo. La iniciativa popular de norma requiere cierto conocimiento de técnica legislativa, sistematización de un texto complejo como el anteproyecto y de manejo comunicacional para conseguir la cantidad de firmas que requiere su consideración. Los diálogos representativos o autoconvocados requieren de competencias dialógicas necesarias para conversar con personas que tienen posiciones divergentes sobre el texto y, por supuesto, de expresión oral. Por último, la consulta requiere de competencias de comprensión lectora y expresión escrita que permitan comprender las preguntas y escribir opiniones. Estas y otras competencias y habilidades se promoverán en el período previo al que los mecanismos entren en funcionamiento.

– ¿Qué temas son los que la formación ciudadana instalará en este tiempo?

Formación ciudadana se enfocará en formar sobre el proceso constitucional y el estado del debate; el itinerario de los mecanismos de participación y su funcionamiento; así como los elementos que favorezcan que la participación a través de los mecanismos sean escuchados e incidan en el debate constitucional.

– ¿Cómo se podrá incidir en este proceso?

Incidir dependerá de dos factores: el nivel de concreción de la propuesta que se hace al texto. Por ejemplo, que la audiencia pública no trate de un tema en términos teóricos, sino que se vincule directamente con una parte del articulado promoviendo un cambio en particular. Y la oportunidad en que los resultados del proceso se entreguen a los consejeros y consejeras constitucionales. El primer factor depende de la ciudadanía y su realización será promovida por la Secretaría y el segundo depende únicamente de la Secretaría que se propone entregar los resultados lo más oportunamente posible. Cumplidos estos dos elementos, la incidencia se traduce en la consideración seria y comprometida de estos resultados por los consejeros y consejeras en el debate constitucional. Eso no significa que deben hacer lo que las propuestas ciudadanas indiquen, pero sí los obliga a considerarlas y justificar las decisiones que sean tomadas.

– ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el actual proceso constitucional?

El proceso considera cuatro mecanismos de participación, todos los cuales tendrán lugar entre el 7 de junio y el 7 de julio. Las audiencias públicas, que se realizarán frente al Consejo o en las Universidades acreditadas. En ellas, cualquier persona puede hablar respecto de temas relacionados con el anteproyecto durante 10 minutos y los resultados serán sistematizados y entregados al Consejo. Las iniciativas populares de enmienda, que se presentan respecto de los artículos del anteproyecto, proponiendo una modificar, suprimir o agregar contenido a una norma. Cualquier persona puede presentar una iniciativa popular de enmienda, pero requiere 10.000 firmas, de cuatro regiones distintas, para que sea tratada en el Consejo Constitucional. La Consulta, que es un tipo de encuesta, pregunta a la ciudadanía respecto del grado de apoyo o rechazo al texto del anteproyecto. Y, por último, están los diálogos representativos y autoconvocados. Los primeros se organizarán por la Secretaría invitando a la ciudadanía a participar, mientras que los segundos pueden ser convocados por cualquier persona, colectivo u organización y sus resultados deben ser enviados a la Secretaría para ser enviados al Consejo Constitucional.

Si tienes aportes o sugerencias para la formación ciudadana, escribe a formacion.ciudadana@secretariadeparticipacion.cl 

Conoce más sobre participación ciudadana en el actual proceso constitucional visita www.secretariadeparticipacion.cl

Secretaría de Participación Ciudadana para el nuevo proceso constituyente inicia su trabajo

Este martes 7 de marzo, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica pusieron en marcha esta iniciativa a partir de la cual se desplegarán los cuatro mecanismos de participación planteados para la redacción de una nueva Constitución: audiencias públicas, iniciativa popular de norma, diálogos abiertos y consulta ciudadana.


Este martes 7 de marzo, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, junto al Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, cumpliendo el mandato constitucional instituido en la Ley 21.533 de reforma constitucional, instalaron formalmente la Secretaría de Participación Ciudadana, instancia encargada de desarrollar las herramientas de participación para el proceso constituyente que se realizará este año. Acompañados de rectores y rectoras de diversas casas de estudio y una gran diversidad de organizaciones, representantes de los órganos constituyentes, comunidades universitarias y autoridades de diversos órganos y niveles del Estado, las autoridades presentaron a los integrantes que conducirán este espacio.

La inauguración, realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, tuvo una masiva convocatoria y contó con la participación del presidente del Senado, Álvaro Elizalde; la ministra de Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz; la presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional, Verónica Undurraga; la directora de la División de Organizaciones Sociales, Javiera Hausdorf; la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la directora de Presupuestos, Javiera Martínez; y Felipe Mella, director del Centro Cultural Gabriela Mistral.

En la ocasión, los secretarios ejecutivos de la Secretaría Técnica de Participación Ciudadana –Ignacio Irarrázaval, en representación de la Universidad Católica, y Claudio Troncoso, por la Universidad de Chile- informaron los cuatro mecanismos previstos para el proceso y su funcionamiento (audiencias públicas, iniciativa popular de norma, diálogos abiertos y consulta ciudadana) y dieron a conocer al equipo encargado de desarrollarlos con la colaboración de las universidades regionales.

Además, la Secretaría de Participación Ciudadana está trabajando en la sistematización de los procesos participativos realizados en nuestro país desde 2016 en adelante, para luego entregar esta información al Comité de Expertos y del Consejo Constitucional como un insumo relevante. Asimismo, la Secretaría tiene a su cargo un proceso de formación ciudadana.

“Siempre que se trata de la adopción de decisiones públicas en una sociedad democrática, la participación ciudadana es una condición de legitimidad, y muy especialmente en el caso de un proceso constituyente que deriva de un movimiento social, y que debe definir normas de convivencia representativas de los anhelos de una sociedad que busca reconocer derechos fundamentales. Esta participación debe resguardar los principios de respeto, diálogo y comprensión mutua que se requieren en una sociedad plural para construir mínimos compartidos y definir una ruta común. Las universidades pondremos a disposición nuestras capacidades, fundadas en los valores de la pluralidad y el respeto por la evidencia que orientan la labor académica, para aportar a un proceso que logre alcanzar puntos de encuentro y posibilite la adopción de acuerdos estables”, señaló la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, destacó que la participación es condición de legitimidad

Por su parte, Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica, sostuvo que “el rol de las universidades en esta Secretaría de Participación Ciudadana es fundamental y desde la UC pondremos nuestro foco en lograr un diálogo lo más transversal y abierto posible. Tenemos la experiencia del proceso constitucional recién pasado y la tarea de motivar nuevamente a la sociedad en la construcción de una carta magna para Chile. En esta etapa, queremos poner sobre la mesa los temas en discusión y trabajar de manera integrada con universidades de regiones, estatales, no estatales, de distintos ámbitos, laicas y católicas. El aporte desde un sistema robusto, con reflexión y colaboración activa entre sus pares, le hace muy bien al país”.

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, invitada a esta ceremonia de instalación en representación del Poder Ejecutivo, agradeció a quienes coordinarán este proceso. “Este no es un esfuerzo que estemos partiendo de un precedente fácil. Estamos partiendo de un fracaso. Estamos partiendo de un distanciamiento ciudadano de lo que significa este camino que hemos trazado y quienes encabecen este rol, quienes sean de alguna manera los que abran esa puerta para que la ciudadanía tenga parte de este proceso, no es irrelevante quienes sean. Es fundamental que su credibilidad, prestigio, reconocimiento respecto a los intereses que los movilizan y la razón por la cual están cumpliendo ese rol sea incuestionada. Creo que la decisión de que sean ambas universidades las que asuman ese rol es una de las primeras decisiones que este proceso está teniendo y agradecer que hayan aceptado esta invitación es algo muy importante”.

Claudio Troncoso, secretario ejecutivo por parte de la Universidad de Chile, enfatizó los objetivos de la Secretaría de Participación Ciudadana: “facilitar el proceso de participación, promover la visibilidad de las distintas realidades regionales y de grupos diversos en un tiempo acotado, además de favorecer las condiciones para que el resultado de la participación sea considerado en el debate constitucional. Esto, para ser fiel al mandato constitucional que mandata a ambas universidades para diseñar, coordinar, implementar y sistematizar los mecanismos de participación ciudadana”.

Por su parte, el secretario ejecutivo por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Irarrázaval, enfatizó que “la participación ciudadana es fundamental para darle legitimidad al proceso constitucional y que realmente logremos integrar la diversidad de miradas y propuestas para que lo que salga del Consejo Constitucional represente a la mayoría de los chilenos y sea un proyecto común. En este sentido, dispondremos de diversos espacios para incidir en enmiendas al anteproyecto de Constitución que entregará el Comité de Expertos, así como nuevos mecanismos de participación que estarán abiertos a toda la ciudadanía sin necesidad de mediación de instancias organizadas: audiencias, diálogos ciudadanos y un proceso abierto de encuesta para llegar a la mayor cantidad de personas posibles a lo largo del país”.

Durante la actividad también se hicieron presentes los rectores Juan Yuz, de la Universidad Técnica Federico Santa María; Elisa Araya, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Marisol Durán, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Rafael Correa, de la Universidad de O’Higgins, entre otros representantes, académicos y académicas de planteles. Desde el mundo estudiantil, en tanto, participaron integrantes del Consejo de Presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y el representante estudiantil del Senado Universitario.

Claudio Troncoso, secretario ejecutivo por parte de la Universidad de Chile, junto a Ignacio Irarrázaval, secretario ejecutivo por parte de la Universidad Católica.

Aporte de las organizaciones de la sociedad civil
Este hito, con el que se da inicio a un espacio vital para la participación de las personas en el nuevo proceso constituyente, contó también con la presencia de diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil. Octavio del Fávero, director de Ciudadanía Inteligente, señaló que «es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil se pongan al servicio de las universidades para que este proceso participativo sea lo más exitoso posible, y así las demandas de la ciudadanía queden definitivamente en el texto constitucional”.

Por su parte, Álvaro Castañón, director de Incidencia Fundación Multitudes, dijo que «valoramos mucho este lanzamiento de la Secretaría. Habíamos tenido conversaciones antes para que las universidades tomaran un rol más proactivo en la Comisión Experta y hemos visto que no solo lo han tomado, sino que también la Comisión Experta ha abrazado este proceso de participación que hoy se perfila con mucha responsabilidad».

Tras la actividad, Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer, afirmó que «en este nuevo proceso constituyente hay que valorar enormemente el involucramiento de las universidades. Yo creo que eso puede ayudar a que la voz de la sociedad civil de las distintas regiones del país realmente llegue a puerto y sea considerada».

«El desafío más importante es poder involucrar a la ciudadanía a que no solamente se motive con este segundo proceso, sino que también se informe, que pueda seguir la discusión, que pueda estar al tanto de las decisiones que se van a ir tomando, quiénes son las personas que van a estar participando», agregó Patricia Díaz, directora ejecutiva de Wikimedia Chile.

Finalmente, Marcela Gilbert de la Jara, desde articulación Ahora Nos Toca Participar, comentó que «creemos que efectivamente la sociedad civil organizada tiene un rol importante de puente con la ciudadanía, sobre todo en un contexto de cierta desafección con este nuevo proceso por cómo va a ser este proceso en el futuro».

Los responsables de guiar los mecanismos de participación ciudadana son:
Audiencias Públicas

  • Claudia Heiss: Periodista de la Universidad de Chile. Profesora asistente y jefa de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Doctora (Ph.D.) en Ciencia Política, New School for Social Research, Estados Unidos. Master of Arts en Ciencia Política, Columbia University, Estados Unidos.
  • Cristóbal Tello: Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Estudios del Desarrollo, London School of Economics and Political Science. Subdirector de proyectos del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Iniciativas Populares de Norma

  • Rodrigo Gil: Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado de la Universidad de Chile. Master en Arbitraje Internacional. Universidad de California, Berkeley. Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. Fue abogado asesor en la Secretaría Técnica de Participación Popular de la Convención Constitucional. 2021-2022.
  • Alejandra Ovalle: Licenciada en Ciencias Jurídicas, abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada Departamento Derecho Público Universidad Católica.

Consulta ciudadana

  • Flavio Cortés: Sociólogo de la Universidad Católica de Chile, licenciado en Ciencias Sociales en el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ilades), diplomado en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Master en Media Studies de la New School University (Nueva York). Director del área Sociedad del Centro de Medición Mide UC.
  • Alejandro Jofré: Doctor en Matemáticas Aplicadas de la Université de Pau, Francia- Postdoctorado de la Universidad de California. Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Diálogos ciudadanos

  • Hernán Hochschild: Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica, Máster en Filosofía The London School of Economics and Political Science. Director Ejecutivo Tenemos Que Hablar de Chile.
  • Alejandro Jofré: Doctor en Matemáticas Aplicadas de la Université de Pau, Francia- Postdoctorado de la Universidad de California. Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Universidades de Chile y Católica instalarán Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana para el proceso constituyente

Las universidades ya trabajan en la conformación de los equipos técnicos encargados de desarrollar los mecanismos para que la ciudadanía sea parte de este proceso constitucional. Los primeros días de marzo se instalará de forma oficial la Secretaría de Participación Ciudadana, que integra a profesionales de distintas disciplinas de ambas casas de estudios, mientras que para el mes abril se planea lanzar la Plataforma Digital de difusión.

Ir al contenido