Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

UChile Constituyente aborda los principios centrales en educación que debiesen estar presentes en la nueva Constitución

Dos meses de funcionamiento lleva la Mesa de Educación organizada por la plataforma UChile Constituyente, instancia conformada por un amplio y transversal grupo de académicos de nuestro plantel. La académica y Premio Nacional de Periodismo (2009) María Olivia Monckeberg es una de las integrantes de esta Mesa, quien explica cómo ha sido este proceso de trabajo y algunas de las principales concusiones de este equipo.

La Convención Constitucional afina detalles de su reglamento interno, lo que permitirá -cerca de la primera quincena de octubre- la instalación de las comisiones permanentes que discutirán los contenidos constitucionales. En la categoría de derechos fundamentales, un tema que, sin duda, estará presente y con un rol protagónico será la educación. En este contexto, como una forma de aportar y contribuir al debate de las y los 155 convencionales, es que hace dos meses se conformó una mesa integrada por un grupo amplio de académicos de la Universidad de Chile para debatir sobre los principales ejes que debería abordar la nueva Constitución en materia educacional. El trabajo de este equipo culminará en las próximas semanas, con la publicación de un documento que será compartido a la opinión pública.

El trabajo de la mesa, coordinado por la Plataforma UChile Constituyente, se ha desarrollado a través de sesiones temáticas semanales a cargo de un comité redactor, que discute un tema específico. El desarrollo de los diálogos queda registrado en un acta, que posteriormente es sistematizado para generar un documento de conclusión.

Los temas que se han abordado han sido los siguientes:

• Definición de educación
• Derecho a la educación y libertad de enseñanza
• Rol del Estado
• Educación pública
• Calidad en la educación
• Pueblos indígenas en el proyecto educativo
• El lugar del profesorado, actores y rol de las comunidades
• Niveles educativos: parvulario, básico, medio y universitario

La académica del Instituto de Comunicación e Imagen y una de las integrantes de la mesa, María Olivia Mönckeberg explica cómo se ha ido desarrollando el trabajo de la mesa y algunas de las principales conclusiones a las que ya están arribando.

“Hemos desarrollado un diálogo sumamente fecundo, donde hemos podido intercambiar ideas, impresiones y conocimientos. Ha sido un trabajo transdisciplinario, porque aquí hay educadores, académicos de las Ciencias Sociales, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, del Instituto de Educación, del Instituto de la Comunicación e imagen, entre otros. Hay algunos que hemos desarrollado trabajos en investigación en educación superior; mientras que otros se han abocado a la educación básica y media. Entre todos hemos ido generando un diálogo que nos ha permitido dar un mayor alcance a una mirada común”, comenta.

La Premio Nacional de Periodismo destaca, por otra parte, la mirada histórica con la que han abordado el tema de la educación en Chile, que sirve y ayuda de base para comprender mejor el presente y mirar el futuro y los cambios que se deben desarrollar al sistema que se instaló en dictadura mediante una serie de disposiciones legales y en la Constitución del 80.

La importancia del Estado era una cuestión central en la educación hasta el momento del Golpe Militar, que significó una ruptura respecto de lo que se venía haciendo. Con el modelo neoliberal se instaló una manera de entender la educación bajo un criterio de mercado, y la función del Estado dejó de ser lo prioritario. Eso se estableció en la Constitución de 1980 y en diversas disposiciones legales, y -de hecho- es lo que hoy queremos dejar atrás. Se ha avanzado en algunas leyes en el último tiempo, que han permitido recuperar espacios y regular algo este mercado que se ha caracterizado por la falta de supervisión, pero hay mucho, mucho por hacer. Vemos el derecho a la educación como prioritario para una democracia donde se respeten y promuevan los derechos humanos y, también, para la inclusión territorial y la de pueblos originarios”, afirma.

La profesora titular de la Universidad de Chile y autora de tres libros y diversas publicaciones en torno a la educación superior agrega que una de las conclusiones importantes que surgen es definir que cuando se habla de lo público en educación se está hablando de la que entrega el Estado.

“Para garantizar el derecho a la educación el rol del Estado es clave. Dentro de los análisis que hemos desarrollado desde la Universidad de Chile, en general coincidimos que cuando se habla de lo público se trata de la educación que es provista y gestionada en sus decisiones fundamentales por el Estado: todas las universidades estatales son universidades públicas. Y eso ocurre en la mayoría de los países del mundo. Pero esto no significa que no se respete, y como ha sido siempre en la historia de Chile, que exista un espacio mixto. Es cierto que hay universidades que en Chile han tenido una gran importancia: la Universidad Católica, la de Concepción, la Universidad Austral, pero por esencia las universidades públicas son las del Estado. Desde ese enfoque, creo que se abre una oportunidad histórica para cimentar un nuevo modelo del sistema educativo orientado hacia el bien común y las necesidades de desarrollo del país, que deje atrás la primacía del mercado y las fórmulas ideadas para traspasar recursos desde el Estado a grupos, empresas o entidades privadas”, concluye.

La Mesa de Educación UChile Constituyente está integrada por los siguientes académicos y académicas: 

  • Ernesto Águila Zúñiga (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile)
  • Beatrice Ávalos Davidson (Facultad de Ciencias Sociales y Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile)
  • Cristian Bellei Carvacho (Facultad de Ciencias Sociales y Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile)
  • Patricio Felmer Aichele (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile)
  • Daniel Johnson Mardones (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile)
  • María Olivia Mönckeberg Pardo (Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile)
  • Maribel Mora Curriao (Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Universidad de Chile)
  • Víctor Orellana Calderón. Académico e investigadro Universidad de Chie.
  • Jesús Redondo Rojo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile)
  • Leonora Reyes Jedlicki (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile)
  • Alejandro Roth Metcalfe (Facultad de Ciencias, Universidad de Chile)
  • Carlos Ruiz Schneider (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile)
  • Zulema Serrano Espinoza (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile)

Infografía sobre desarrollo del trabajo de la Mesa Educación UChile Constituyente.

Por Víctor Hugo Moreno

Ir al contenido