5 claves de la semana constitucional
31 de mayo de 2022
Durante la semana pasada se aprobaron una serie de normas transitorias en la comisión, las que serán votadas este jueves por el Pleno, entre ellas se establece la entrada en vigencia del nuevo sistema político, de las normas medio ambientales, de justicia, entre otras. Además, la comisión de armonización estableció el orden de los 11 capítulos y cuales serán las normas que contemplarán cada uno de ellos, mientras que por último la comisión de Preámbulo aprobó los cuatro párrafos de introducción que contendrá la nueva Carta Magna y que ahora deberá ser votado en el Pleno.
1- La introducción
Si bien en el plan original no estaba contemplado la elaboración de un preámbulo o introducción al texto constitucional, finalmente se decidió emprender dicha tarea. El objetivo se trazó en que en no más de una carilla, se debían expresar -concisamente- los grandes ejes rectores que inspiran las normas constitucionales presentes en el texto. En el derecho comparado existen algunas constituciones que cuentan con estos breves preámbulos, como la de Alemania, España, Argentina o Colombia, que dan cuenta, en no más de dos párrafos, de estos principios orientadores.
¿Cómo quedó el preámbulo chileno? Luego de dos semanas de sesiones, la Comisión de Preámbulo aprobó una propuesta de cuatro párrafos con una transversal base de apoyo que incluyó a convencionales de RN, Independientes No Neutrales, Colectivo Socialista, Frente Amplio, Pueblo Constituyente, Colectivo del Apruebo, Coordinadora Plurinacional y escaños reservados. Así, el texto que será sometido a votación del Pleno en los próximos días -instancia final que lo debe aprobar- es el siguiente:
Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático.
Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa.
Con ello, hemos decidido mirar hacia el futuro con esperanza y cambiar nuestro destino sin importar el origen, condición o creencias de cada cual; para construir una sociedad justa, consciente de su relación indisoluble con la naturaleza amenazada por la crisis climática, que promueva una cultura de paz y diálogo, con un compromiso profundo por los Derechos Humanos, la justicia, igualdad y libertad.
De esta manera, en ejercicio del poder constituyente, adoptamos la siguiente Constitución Política de la República de Chile.
2- ¿Hasta dónde se puede cambiar un texto en Armonización?
La comisión de Armonización aprobó su primer informe respecto al orden de los capítulos que tendrá la nueva Constitución. En ese plano, se distribuyeron las distintas temáticas en 11 capítulos con el siguiente orden de aparición en el texto: Preámbulo; Principios y disposiciones generales; Derechos fundamentales y garantías; Naturaleza y medioambiente; Participación democrática; Buen gobierno y función pública; Estado regional y organización territorial; Poder Legislativo; Poder Ejecutivo; Sistemas de Justicia; Órganos autónomos constitucionales; Reforma y reemplazo de la Constitución y Normas transitorias.
En ese sentido, el sábado se aprobaron los diferentes acápites para cada uno de estos 12 capítulos, siendo el más extenso de toda la sección la de derechos fundamentales con 143 artículos, seguido de Estado Regional con 70 normas, órganos autónomos regionales 48, sistemas de justicia 43, poder legislativo 42, medio ambiente 40, poder ejecutivo 33, principios y buen gobierno con 25, y participación democrática 24. En ese orden, destacan algunas normas como, por ejemplo, los derechos a la naturaleza que fueron incorporados a la sección de derechos fundamentales, lo que le permitirá contar con mayores herramientas de tutela para garantizar su ejecución como derecho. Así, también dentro del primer capítulo, se establecieron las normas generales relacionadas a grandes temas como la plurinacionalidad, el buen vivir, la interculturalidad, el Estado Regional, la democracia paritaria, entre otros. En ese sentido, se ratificó que el artículo 1° será el que determina a Chile como un “Estado Democrático Social de Derechos”.
Luego de esta tarea de ordenar las temáticas, emerge ahora la parte más compleja, y en la cual aún no existe total acuerdo entre las y los convencionales y es la que dice relación con la siguiente disyuntiva: ¿hasta dónde se puede modificar o alterar una norma con el fin de asegurar la coherencia del texto que- según el reglamento- es uno de los mandatos de la instancia? Durante la semana pasada, un grupo de académicos expuso sobre esta materia, estableciendo algunos nudos que deberían resolverse como, por ejemplo, que, al no existir un quórum permanente de reforma constitucional en ninguna norma, quedaría sujeta al de una ley ordinaria, con lo que no se cumpliría a cabalidad con otra norma que establece la supremacía constitucional. Ese fue un vacío detectado tanto por el académico de la Universidad de Chile, Francisco Zúñiga, como también por Javier Couso de la Universidad Diego Portales. Ante ello la duda surge: para arreglar ese vacío habría que reponer una norma rechazada por el pleno (en este caso la norma que ponía los 4/7), por lo que se estaría alterando el texto. Dudas que aún persisten, en donde hay diversas interpretaciones las que deberán ser zanjadas durante esta semana por la Mesa Directiva quien recibió un oficio para determinar los límites para la armonización.
3- Los 2/3
La Comisión de Normas Transitorias ya votó una primera propuesta de normas que deberá ser deliberada por el Pleno este jueves. Dentro de ellas, se cuenta la de establecer un quórum temporal de 2/3 para el actual Congreso (103 votos en la Cámara de Diputados y 33 en el Senado) hasta año 2026 para llevar a cabo cualquier reforma constitucional, norma que fue aprobada por la comisión por una amplia mayoría con 24 votos a favor y solo 5 en contra. Dicho artículo contaría, hasta ahora, con un acuerdo entre diversos colectivos como el Frente Amplio, Independientes No Neutrales, Lista del Apruebo, Pueblo Constituyente, Chile Digno, Escaños Reservados, lo que podría asegurar su éxito en la votación del Pleno.
Sin embargo, desde el mundo político, tanto desde el Poder Legislativo como en el Poder Ejecutivo, han mostrado sus dudas ante esta norma que define un alto quórum de reforma constitucional por, al menos, cuatro años para efectuar cualquier modificación al texto, lo que con las condiciones actuales de composición -en ambas cámaras- resultaría prácticamente imposible hacer algún tipo de ajuste. En ese sentido, el propio presidente del Senado, Álvaro Elizalde, mostró su rechazo a esta norma, argumentando que además de considerar que no se necesita proteger de esa forma la nueva Constitución, también sería un incentivo para gente que quiere votar apruebo, pero que no está de acuerdo con algunas cosas que podrían cambiarse en el Congreso. Tampoco desde La Moneda agradó esta norma, siendo el propio presidente de la República, Gabriel Boric, quien señaló que “no tiene que haber quórum especial para una legislatura en particular”. El debate está centrado, en gran medida, en si está norma es o no una forma de “amarre” como lo tenía la Constitución del ’80 con amplios quórums para poder reformar.
En otros temas de corte político, se votó en normas transitorias que el nuevo Congreso deberá entrar en ejecución el 2026, con la elección de todos sus integrantes, tanto para la Cámara de Diputados y Diputadas, como para la Cámara de las Regiones que reemplazará al actual Senado. Con ello, los senadores en ejercicio que fueron elegidos este año no cumplirán los 8 años por los que fueron electos, y tendrán, si quieren, que volver a postularse.
4- Restitución de tierras y recursos naturales
Sobre el artículo permanente que refiere a la restitución de tierras para los pueblos originarios, y que señala que “el Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”, existen muchas expectativas sobre su alcance y su manera de llevarse a efecto. En dicha norma, se mandata al Estado a elaborar un catastro de tierras las que deberían ser consideradas para su devolución. Y ante ello, la comisión de normas transitorias aprobó una norma que obliga al Estado a formar una Comisión Territorial Indígena, que funcionará por ocho años, renovables una vez por otros cuatro, para “acreditar la ocupación o posesión de tierras y buscar mecanismos concretos de restitución”. Con ello, se establece un plazo más amplio de 8 años, que en una primera etapa de la discusión consideraba seis meses, para llevar adelante un catastro y una fórmula de restitución de tierras para los pueblos originarios.
Junto con ello, en materia de recursos naturales se aprobó la norma transitoria sobre el nuevo estatuto de aguas que afirma que “con la entrada en vigencia de la Constitución todos los derechos de aprovechamiento de aguas se considerarán, para todos los efectos legales, autorizaciones de uso de agua según lo establecido en esta Constitución”.
Por su parte, en temas mineros se aprobó la norma transitoria que establece los plazos y formas por las cuales las mineras que se desempeñan en zonas excluidas de extracción por la nueva Constitución deberán adecuarse a un plan de cierre. Se aprobó el artículo transitorio 185, el cual señala que «los titulares que desarrollen parcialmente actividades mineras dentro de las áreas de exclusión definidas en el artículo 326 deberán presentar las adecuaciones y divisiones pertinentes al plan de cierre de las actividades mineras que se desarrollen dentro de estas áreas, según lo establecido en la ley 20.551, y posterior a su aprobación comenzará su ejecución correspondiente”. También, se aprobó que Codelco continuaría ejerciendo los derechos estatales sobre el Cobre.
inalmente, en temas de Justicia, la comisión aprobó que en un plazo de dos años se dicte la ley que crea los juzgados vecinales que reemplazarán a los juzgados de policía local, mientras que la Corte Constitucional deberá instalarse dentro de los seis meses que siguen a la entrada en vigencia del texto.
5- Jornadas de territorio y difusión
Durante esta semana gran parte de las y los convencionales continuarán desplegados en sus respectivos territorios para dar cuenta de las 499 normas aprobadas en el borrador de texto. En ese marco, el viernes pasado el Consorcio de Universidades del Estado agrupadas en el CUECH, llevó a cabo una serie de encuentros a lo largo de todo el país, para explicar las distintas normas. En la Región Metropolitana, las cuatro universidades del Estado: Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, llevaron a cabo un encuentro virtual en el cual se habló sobre cuatro temáticas constitucionales: derechos sociales, medio ambiente, plurinacionalidad y Estado Democrático.
De este modo, durante esta semana, junto con el trabajo territorial de información a la ciudadanía, seguirá la labor de las comisiones de Normas Transitorias y Armonización. El jueves 02 de junio se realizará una nueva sesión plenaria, que tendrá por objeto la votación del primer informe de la Comisión de Normas Transitorias. Asimismo, al inicio de la sesión se votará la propuesta sobre el quórum requerido para aprobar el texto propuesto por la Comisión de Preámbulo, el cual no necesariamente deberá ser de 2/3, pues no estaba incluido en el reglamento. Mientras que armonización debe definir cómo sigue su tarea, y hasta dónde alcanzan sus facultades.
Por Víctor Hugo Moreno