5 claves de la semana constituyente
13 de diciembre de 2021
Comienza el tiempo de las normas. Tanto desde la ciudadanía como de las y los convencionales, ya se han ingresado propuestas para iniciar los debates antes del proceso de votación que debiese empezar el próximo año. Los convencionales muestran sus primeras cartas de cara la última y crucial etapa de este histórico proceso que ya cumplió dos meses de vida. Esta semana los convencionales se desplegarán en regiones, en una nueva semana territorial.
1. Las primeras normas populares
Alta demanda. Más de 500 propuestas de normas constitucionales han arribado, hasta el viernes 10 de diciembre, a la Plataforma de Participación Popular, en el sitio desarrollado por la Universidad de Chile a través de UCampus. 89 de ellas ya fueron declaradas admisibles y se encuentran disponibles en el sitio iniciativas.chileconvencion.cl/.
Estas propuestas normativas deben recibir el respaldo de 15 mil firmas provenientes de 4 regiones diferentes (plazo que expira el 1 de febrero de 2022), para poder ingresar oficialmente a la comisión que le corresponda por tema, e iniciar el proceso de deliberación y votación como cualquier otra norma presentada por los convencionales.
Haciendo un breve zoom a las iniciativas ingresadas, 71 de estas normas pertenecen a personas naturales, mientras 18 a organizaciones sociales. Derechos fundamentales lleva la delantera con 37 normas, y le sigue sistemas políticos con 17 iniciativas y 13 sobre formas de Estado. Entre las propuestas por derechos fundamentales- quizás uno de los capítulos con mayor atención mediática- aparecen temas como:
- Derecho a la libertad de conciencia y a la religión.
- Derecho a la educación.
- Derecho a huelga en el sector público.
- Derecho a la salud, eliminando prestaciones de isapres.
- Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación sonora.
- Derechos de las personas con discapacidad.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho al descanso.
- Derecho de los niñas y niños.
- Derecho a una educación feminista, no sexista, entre otros.
2- Convencionales comienzan a mostrar sus cartas normativas
Pese a que el inicio de las deliberaciones y las votaciones recién debería comenzar en febrero -a la espera de la culminación de todas las distintas etapas de participación ciudadana que se establecieron para el desarrollo del proceso constituyente,-las y los convencionales ya están presentado sus primeras normas: ponen las primeras cartas sobre la mesa de cara al debate normativo.
Hasta este viernes 10 de diciembre, 8 normas ya habían sido ingresadas, una de ellas -la más completa- presenta el capítulo I de la Constitución con 15 artículos completos, y fue ingresada por el convencional Agustín Squella (Ind). El texto presentado destaca la consagración de Chile como un “Estado Social y Democrático de Derechos y Plurinacional”. También, establece -entre otros puntos- que la soberanía reside en el pueblo y se ejerce directamente por éste, y que el “Estado propenderá activamente a suprimir los obstáculos de orden económico y social que impidan el pleno desarrollo de la persona humana”. Las otras normas presentadas son sobre los siguientes temas:
- Iniciativa para respetar duración del mandato de las autoridades electas por votación popular.
- Iniciativa que protege la salud de las personas en la ejecución de actividades económicas.
- Iniciativa que garantiza el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas.
- Iniciativa que consagra el derecho a una vivienda digna para los chilenos.
- Iniciativa que consagra el derecho a la vida y el principio de primacía de la persona humana.
- Iniciativa que consagra el derecho al acceso a técnicas de reproducción asistida.
- Iniciativa que consagra el derecho humano al agua y su acceso como una garantía indispensable para la vida digna.
- Iniciativa que consagra el derecho a las personas a participar libremente en la vida cultural de las comunidades, pueblos y naciones.
3- Primeras luces sobre un nuevo sistema de justicia
Tal como hace alguna semanas se abordó en la Comisión de Sistemas Políticos la visión de las y los convencionales sobre el tipo de régimen, esta semana la Comisión de Sistema de Justicia también se dio un espacio, en medio de la gran cantidad de audiencias que ha recibido, para escuchar la voz de los convencionales sobre el tipo de sistema de justicia que podría quedar consagrado en la nueva Constitución. En las intervenciones se habló sobre la necesidad de modernizar el Poder Judicial, generando un sistema descentralizado. También, se mencionó la idea de reforzar la justicia ambiental mediante una nueva institucionalidad, además de fortalecer un enfoque de género y una justicia para la defensa de los derechos de niños y niñas. También, se abordaron temas como la necesidad o no de contar con el Tribunal Constitucional, el rol que debiese tener el Ministerio Público y el acceso de la ciudadanía al sistema.
Dentro de este primer debate, se observa una primera tendencia que se orienta a que actual modelo de justicia sufrirá modificaciones normativas, por ejemplo, separando roles prácticos de implementación de la justicia de los roles administrativos. También, se planteó la oportunidad de crear nuevos órganos que abran más el sistema a la ciudadanía mediante la creación de un Consejo de Justicia. Por lo que se observa, vendrán cambios en cuanto a la institucionalidad, ya sea modificando lo actual o creando nuevas, como también en la concreción de un sistema más ciudadano.
4- Propuesta normativa en Cultura y Conocimientos
La Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios se trasladó hasta la región de Arica y Parinacota, lugar escogido para dar a conocer la primera iniciativa de norma constitucional que pretende establecer el derecho a la cultura y el conocimiento en la nueva Constitución. El texto expresa que la Constitución consagre “el derecho de todas las personas a participar libremente en la vida cultural de las comunidades, pueblos y naciones (…) y que toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho, entre otras cosas, a la autoidentificación cultural; la libertad de expresión, creación, investigación, desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales, artísticas y los conocimientos y hacer uso de los espacios públicos y bienes comunes”.
Además, busca instaurar el principio de interculturalidad al reconocer “la dignidad de las diversas culturas, y garantiza su respeto y promoción, junto con la protección y salvaguardia de todas las formas de expresiones culturales, prácticas, artes, tradiciones culturales, saberes, lenguas nacionales o regionales y dialectos de las distintas comunidades, pueblos y naciones que conviven en el país. Ello con pleno respeto a los derechos humanos y de la naturaleza”. Esta comisión está revisando diferentes temáticas relacionadas a la cultura, pero también el conocimiento científico.
5- Balance 5 meses
El tiempo avanza rápidamente. Ya son 5 meses desde que partió este histórico proceso constitucional. En corto tiempo, la Convención logró tener no solo un reglamento, sino que tres: el general, el de participación popular, y el de participación indígena. Luego de ello, el 18 de octubre se dio inicio el debate de los contenidos normativos constitucionales que se ha centrado, hasta ahora, en la recepción de audiencias públicas. Los convencionales toman nota, escuchan, para pronto comenzar a deliberar.
Sin duda, el mayor desafío en el desarrollo de este histórico proceso ha sido el amplio proceso de participación ciudadana que se abrió, a través de 7 instancias; proceso que se ha visto muy presionado por los plazos, ello porque se hace complejo iniciar las votaciones, mientras no se tengan todos los insumos ciudadanos. La iniciativa popular de norma plantea un nudo, dado que recién el 8 de febrero se contarán con todas las normas validadas para votar, por lo que el riesgo de votar una norma antes de eso es alto, en el sentido de que se podría aprobar un artículo que tenga que volver a revisarse si llega una norma popular sobre el mismo tema. También, está el tema de cómo llevar a cabo los cabildos y cómo sistematizar sus resultados en los plazos acordados.
Otra dificultad se está produciendo en la consulta indígena que no cuenta con los recursos necesarios para llevarse a cabo en la forma y fondo que se requiere. Pero con todo, las y los convencionales avanzan y el diálogo empieza a transformarse en una constante, con el fin de llegar a los acuerdos necesarios. Y en ese sentido, se ha instaurado un proceso democrático y amplio que espera llegar a buen puerto el 5 de julio del próximo año, con la presentación al país de un nuevo texto constitucional.
La presidenta de la Convención, Elisa Loncon, en su cuenta mensual efectuada en Antofagasta, valoró este avance. “Cuesta formar un órgano para Chile, nos tocó a nosotros, nadie de nosotros antes había tomado decisiones políticas, ni sabía cómo se forma un órgano autónomo (…). Pero aprendimos los 154 convencionales activos, ya sabemos cómo hacerlo y eso es un logro. Cuesta instalar una voz democrática, una voz que sea de consenso de todos y con todas las diferencias la hemos instalado normativamente”, dijo.