5 claves de la semana constituyente
18 de diciembre de 2021
Los últimos siete días estuvieron destinados al trabajo territorial de las y los convencionales. El lunes volverán a instalarse en el Ex Congreso, ahora con un nuevo presidente de la República electo. ¿Qué efectos podría llegar a tener en el desarrollo del proceso constituyente? Este es uno de los puntos que abordamos en 5 claves.
1- El Cónclave de los Eco Constituyentes
El pasado 4 y 5 de diciembre, gran parte de la llamada “bancada eco constituyentes” de convencionales se reunieron en el Salón Valentín Letelier de la Casa Central de la Universidad de Chile. ¿El objetivo?: analizar, reflexionar y debatir sobre los contenidos medio ambientales que buscan traducir en normas constitucionales para la nueva Constitución. En las jornadas de trabajo, que se extendieron sábado y domingo, los y las convencionales del grupo (son 34 en total) expusieron sus posturas sobre temáticas como el agua, los bienes comunes, los derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria, prácticamente gran parte del temario establecido en la Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. Este transversal grupo, conformado por convencionales de distintos sectores políticos -que van desde la ex Lista del Pueblo, hasta el Colectivo del Apruebo- busca consagrar una serie de derechos medio ambientales en la nueva Constitución y no sólo en base a establecer principios o dogmas, sino que estos sean, además, orgánicos y aplicables: es decir, que lo que llegue a quedar escrito en la nueva Carta Fundamental, se transforme en leyes orgánicas que se puedan aplicar.
Entre los temas que buscan instaurar en la Constitución están:
- Los derechos de la naturaleza
- Derecho humano al agua como bien inapropiable
- Buen vivir
- Soberanía alimentaria
- Derechos de los animales
- Políticas económicas y Estado descentralizado
- Participación ciudadana vinculante
- Fin a las zonas de sacrificio
- Sociedad libre de explotación de cuerpos y territorios
2- Sorteo de audiencias en la Comisión de Medio Ambiente
La Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, recibió 1. 500 solicitudes de audiencias públicas, una cifra que hacía imposible poder recibir a todos. Ante lo cual y -ciñéndose al Reglamento de Participación Popular- se decidió hacer un sorteo público. ¿Cómo? Se juntaron las solicitudes por temáticas y por solicitantes y entre las categorías de solicitantes, pueblos originarios, ONG, universidades, y otros, se llevó a cabo la elección. “Fue un criterio azaroso como se establece en el reglamento de participación popular”, explicó esta semana uno de los coordinadores de la instancia, Juan José Martín. El tema generó ruido, pues dentro de los excluidos se encontraba la CPC y el Consejo Minero, quienes mostraron su molestia por no ser recibidos en una de las comisiones eje del proceso constituyente, que aborda temas no sólo medio ambientales, sino también sobre desarrollo y modelo económico. Dentro de la comisión expresaron que quienes hayan quedado fuera de las audiencias públicas tienen otras opciones de participación como pedir una reunión mediante Ley del Lobby, o enviar un documento con sus visiones, algo que muchas agrupaciones, también excluidas, ya han comenzado a hacer.
3- Salud y pensiones en Derechos Fundamentales
Otra de las comisiones donde los ojos de la ciudadanía están muy centrados es la de Derechos Fundamentales. Existe una larga lista de derechos que dicha instancia debe abordar para transformarlas en propuestas de normas constitucionales. En las últimas sesiones que se llevaron a cabo antes de la semana territorial, se abordaron algunos importantes contenidos constitucionales. Por ejemplo, se recibieron en audiencias a diversas organizaciones que expusieron acerca de la libertad de expresión y la libertad religiosa. El debate se centró en el fomento de los medios regionales, ya sea en televisión y radio, para que se otorguen más espacios de difusión. Mientras que, en otros temas, la comisión recibió a las asociaciones de Isapres y AFP, para hablar sobre el derecho a la salud y a las pensiones: dos contenidos centrales en la discusión constitucional. En esa línea, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, defendió que las aseguradoras sigan teniendo un rol en conjunto con el Estado, lo que contrastó con la visión de los representantes del Colegio Médico, quienes plantearon que la Constitución debía garantizar un sistema de salud universal y público, con un financiamiento solidario, agregando que las prestadoras privadas o Isapre deben existir solo como seguros complementarios. Por su parte, los representes de las AFP -encabezados por su presidenta Alejandra Cox, y la gerenta general, Constanza Bollmann- defendieron la existencia de sus entidades. Basándose en encuestas, ambas afirmaron que la gente quiere tener propiedad sobre sus ahorros actuales y futuros y la libertad para decidir quién los administra. Dos temas, dos miradas sobre qué tipo de sistema y modelo debería quedar garantizado en la Constitución: ¿Libertad de elección, o un sistema estatal único?
4- ¿Cómo será la consulta indígena?
Después de una ardua discusión llevada a cabo en la Comisión de Derechos de los Pueblos indígenas, instancia que tiene la misión de llevar adelante el proceso de consulta indígena para que la nueva Constitución acoja sus demandas, finalmente ya se cuenta con un documento base para ejecutar dicho proceso, algo que no fue fácil concretar. El nudo que se formó era si en dicho documento de consulta se incluían o no propuestas de normas constitucionales, o solo un listado de derechos o contenidos, para que fueran los mismos pueblos quienes plantearan sus propias propuestas. Finalmente se aprobó lo segundo. En el documento se establecen 4 grandes principios de consulta: Plurinacionalidad; interculturalidad y descolonización; buen vivir; cuidado y respeto por los derechos de la naturaleza; igualdad y prohibición de discriminación. Además, de ello se propone una lista de 25 derechos en que deberían estar incluidos los pueblos indígenas.
El tema por resolver, ahora, es cómo se llevará a cabo la consulta, pues no existen los recursos necesarios para poder ejecutarla correctamente en todos los pasos que corresponden: difusión, ejecución y sistematización. Último punto no menor, pues al no ser una consulta dicotómica (sí y no), se requiere un sistema de análisis de contenidos para establecer resultados que –además- después deben ser traducidos en normas. Una importante tarea queda por delante, para poder cumplir con este central elemento dentro del proceso constituyente.
5- Factor elecciones
La primera vuelta electoral del 21 de noviembre dejó algunas esquirlas al interior de la Convención: la muy remota opción de llevar adelante los plebiscitos dirimentes, debido a la conformación con la quedó el Congreso que hace muy difícil que se aprueba una reforma constitucional necesaria para poder ejecutar este plebiscito que estaba orientado a que la ciudadanía -mediante el voto- decidiera la aprobación o no de una norma que no haya alcanzado los 2/3, pero sí los 3/5.
La coyuntura política de la cual la Convención trata de esquivar para centrar su misión en la escritura de la Constitución- inexorablemente- llama la puerta del ex Congreso Nacional (lugar donde sesiona). ¿Qué pasará tras la elección de segunda vuelta? ¿Se tendrán que moderar las posturas más extremas o se extremarán más aún esas posturas? Teorías existen varias, y distintas visiones. Desde el interior de la Convención se comenta que, si gana el candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, las posturas podrían moderarse, pues la campaña por el rechazo será muy fuerte, y mejor sería sacar algo, que nada. Teoría del mínimo común. Si gana el candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric, podría ocurrir el efecto contrario: contar con un respaldo mas explícito de La Moneda, cosa que hasta ahora no ha ocurrido, escenario que podría empoderar aún más el trabajo de la Convención. Aunque, también podría ser un riesgo extremar las posturas, y lo viable- en ese caso- sería intentar lograr grandes acuerdos, siguiendo la línea de diálogo que ha establecido el candidato. La Convención no puede escapar de la coyuntura, menos en un momento como el actual. El camino que siga puede quedar condicionado a los resultados de esta histórica elección.
Por Víctor Hugo Moreno