Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Convención Constitucional inicia debate sobre sistema de gobierno que debería consagrar la nueva Carta Magna

¿Parlamentarismo, presidencialismo o semipresidencialismo? Estas son las alternativas que las y los 25 convencionales de la Comisión Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral han comenzado a abordar, por ahora, escuchando diferentes posturas sobre cuál debería ser el mejor sistema para Chile. UChile Constituyente también contribuirá a este importante debate, con una propuesta que está elaborando una mesa de académicos y académicas de nuestro plantel.

Organización del Estado y régimen político. Este es el primer tema que comenzó a tratar la Comisión de Sistema Político, Gobierno Poder Legislativo y Sistema Electoral de la Convención Constitucional. Hasta ahora, 28 organizaciones – entre ellas profesores y profesoras de la Universidad de Chile- han expuesto sus visiones sobre qué sistema de gobierno debería consagrar la nueva Constitución. Las alternativas que están sobre la mesa se van orientado hacia tres tipos de sistema: presidencial, semipresidencial y parlamentario.

Por ahora, las y los 25 constituyentes que integran la comisión escuchan y toman nota y sus posturas no están aún del todo definidas. Lo que sí ya se observa es una tendencia dentro del incipiente debate que apunta a que el nuevo modelo que se implante -si es que ello ocurre y no se deja tal cual está- contará con mayores equilibrios de fuerzas entre el poder Ejecutivo y el Legislativo. Por esa línea de argumentos ha ido transitando la discusión.

Esta importante comisión –quizás la más política de todas- se encargará de revisar lo que hoy está contemplado en los capítulos IV y V de la actual Constitución, sobre sistema político y de gobierno. Los contenidos que según el índice establecido por el Reglamento se deben abordar para transformar en normas constitucionales son:

  • Instituciones, organización del Estado y régimen político.
  • Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos.
  • Buen gobierno, probidad y transparencia pública.
  • Sistema electoral y organizaciones políticas.
  • Seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas en el régimen democrático contemporáneo.
  • Relaciones Exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza.

Los convencionales coordinadores de la instancia son: Ricardo Montero (Colectivo Socialista) y Rosa Catrileo (Escaño Reservado Pueblo Mapuche), quienes tienen la importante misión de ordenar las temáticas y establecer los nexos entre la comisión y el Pleno.

El interés por participar en las audiencias ha sido alto, principalmente para abordar lo que se refiere a régimen político. Desde el 29 de octubre hasta el 4 de noviembre, se han recibido 23 audiencias públicas. Entre ellas, se cuentan las presentaciones de los profesores de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero y Jaime Baeza, del Instituto de Asuntos Públicos; Claudia Iriarte, en representación del Observatorio Constitucional de Género; Kemmy Oyarzún, del Laboratorio Interseccional de Género; Arturo Fontaine, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y Andrés Dockendorff, en representación del Instituto de Estudios Internacionales.

Los temas de las distintas sesiones y audiencias han girado en torno a explicar las bondades o dificultades de cada uno de los sistemas. ¿Qué tipo de sistema es el que más se acomodaría a Chile?, ha sido la pregunta central. No hay una receta única, porque por la sala de la comisión han desfilado defensores del parlamentarismo y defensores del presidencialismo, cada uno presentando una batería de argumentos, sobre todo, de experiencia comparada.

Por ejemplo, los profesores Baeza y Escudero defendieron la opción parlamentaria, tratando, en sus argumentos, de derribar algunos mitos en torno a este tipo de régimen político. Por otro lado, el académico Arturo Fontaine expuso sobre el peligro que podría representar el parlamentarismo para Chile, porque significaría –a su juicio- que el pueblo dejaría de incidir en la elección del gobernante. Cristóbal Bellolio, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, expuso por su parte las bondades de un sistema parlamentario. En visiones más intermedias, se puede encontrar la exposición del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quien expuso su propuesta de un presidencialismo atenuado.

La comisión también ha escuchado a organizaciones de regiones y municipalidades. Por ejemplo, estuvo presente el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, junto a la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, para exponer su visión de otorgar mayores autonomías a los gobiernos locales mediante la creación de una Asamblea Popular Territorial. En esa línea, dentro de la discusión han surgido temas como la descentralización y la necesidad de ampliar, independiente del sistema político que se instaure, una mayor base de participación ciudadana directa dentro del sistema democrático. En eso ya se han ido estableciendo ciertas miradas comunes.

Mesa UChile Constituyente

En paralelo al trabajo que viene realizando la Convención, la iniciativa UChile Constituyente desarrolló una mesa de trabajo y diálogo,conformada por un grupo transversal de académicos y académicas, que se ha dedicado encontrar puntos de acuerdo en torno al tipo de sistema político que necesitaría Chile. Esta mesa de régimen político y estructura del Estado se ha enfocado, durante sus dos meses de funcionamiento, en las materias que la nueva Constitución debería tener en consideración, partiendo de la base de que se podría estar definiendo un nuevo sistema político para Chile, según se ha ido estableciendo en el debate constitucional previo a la instalación de la Convención Constitucional.

Al respecto, el director de Asuntos Estratégicos de la Universidad de Chile y coordinador de dicha mesa, Juan Gabriel Valdés, explica los elementos que se han considerado para llevar adelante este importante debate político

“El trabajo de la mesa se ha centrado en establecer los rasgos fundamentales que deben caracterizar a cada uno de los tres regímenes alternativos que se aprecia están en juego: Presidencialismo reformado, Parlamentarismo y Semi presidencialismo, y sus respectivas variantes. En cada escenario, se observan en detalle los demás componentes del sistema político, tales como la estructura del Parlamento, las formas de participación y deliberación ciudadana, instrumentos de la democracia y sistema electoral, y cómo se comportan o afectan el sistema político en cuestión. Ha sido un fructífero debate que esperamos pronto plasmar en un documento que será entregado a la Convención”, afirma.

El documento final de esta mesa de trabajo estará listo en las próximas semanas y espera ser expuesto a la Comisión de Sistemas Políticos. Este documento se sumará al de educación y medio ambiente que ya están listos para también ser presentados ante el órgano constituyente.

Por Víctor Hugo Moreno

Ir al contenido