Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Tag: constitucional:

Secretaría de Participación Ciudadana y organizaciones sociales entregan recopilación de procesos participativos previos a Comisión Experta

En participación ciudadana, no partimos de cero”. Este fue el nombre de la instancia donde la Secretaría de Participación Ciudadana, encabezada por la U. de Chile y la U. Católica, entregó el informe que recopila seis años de participación ciudadana a la Comisión Experta del proceso constitucional 2023. «Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”, sostuvo la Rectora Rosa Devés en la jornada que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal.

Este lunes 10 de abril, la Secretaria de Participación Ciudadana, encabezada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, presentó a la Comisión Experta del Proceso Constitucional un documento que recopila la información sobre los 52 cabildos, diálogos, consultas ciudadanas y diversos encuentros que se han realizado en nuestro país durante los últimos años. El informe, que recoge los procesos de participación ciudadana desplegados desde 2016 a la fecha, fue entregado de manos de los rectores Rosa Devés e Ignacio Sánchez a Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional 2023.

El documento elaborado por la Secretaría de Participación Ciudadana busca enriquecer la propuesta de texto que emerja de la Comisión Experta, considerando las demandas expresadas por la ciudadanía en procesos participativos previos. En el marco de este proceso, además, se desarrolló una instancia de diálogo con integrantes de 58 organizaciones de la sociedad civil, que incluyó la difusión de los mecanismos de participación del proceso constitucional.

En esta línea, la Rectora Rosa Devés enfatizó la importancia de incorporar las voces de la ciudadanía en la discusión constitucional. “No es posible concebir que una Constitución se escriba sin escuchar y considerar la voz del pueblo al cual debe representar. Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”, sostuvo la máxima autoridad de la Casa de Bello.

«La participación ciudadana es necesaria para encauzar armónicamente y dar respuesta institucional a las demandas sociales y para incorporar en la conversación a las voces que históricamente han sido excluidas de la discusión pública», agregó la Rectora Devés.

Por su parte, el Rector Ignacio Sánchez destacó el compromiso de las universidades en este proceso participativo. “Nuestros equipos han estado trabajando desde enero organizando todos los mecanismos de participación ciudadana, presentando en el Consejo de Rectores, con las universidades privadas acreditadas, articulando al sistema universitario de Arica a Punta Arenas para poder llevar a cabo esta gran tarea que es potenciar la participación ciudadana de todo el país”, señaló.


Destacó, asimismo, que “el compromiso nuestro ha sido escuchar, recibir la información y traspasarla para que los expertos, expertas y el Consejo Constitucional la conozcan”.

La presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, se refirió a la recepción de este informe. “No estamos empezando de cero. Estamos conscientes de que muchas organizaciones de la sociedad civil y muchas personas participaron con gran esfuerzo y con excelentes ideas en los procesos constituyentes anteriores y eso se ha sistematizado, y la Comisión Experta y después el Consejo van a trabajar con estas ideas de la ciudadanía”, afirmó.

El informe contempla también la sistematización de los Círculos Territoriales realizados por Hogar de Cristo, que contaron con una participación de más de 25 mil personasFelipe Expósito, jefe de estudios de la fundación expresó que valora profundamente “que se tome en cuenta no solamente el proceso actual de participación, sino el proceso que se inició el año 2016, y que sea un insumo para contribuir a una Constitución que tenga una alta legitimidad y una mayor participación”.

Diálogo con organizaciones sociales

En una primera instancia, la jornada denominada “En participación ciudadana, no partimos de cero” contempló una presentación hacia las organizaciones realizada por los secretarios ejecutivos, Claudio Troncoso e Ignacio Irarrázaval, donde se informó sobre los diversos mecanismos a través de los cuales la ciudadanía podrá participar en el proceso constitucional 2023.

Pacto Niñez, Fundación Tremendas, Ciudadanía Inteligente, Conecta Mayor, Hogar de Cristo, Fundación Grandes, Fundación Iguales, ComunidadMujer, Fundación educacional ALMA, ONG FIMA, CEUS Chile, Elige Educar, UNICEF y Tenemos que hablar de Chile fueron algunas de las organizaciones que fueron parte de esta jornada, quienes señalaron tener un especial interés en generar instancias de participación para grupos excluidos durante el mes de participación que se iniciará el 7 de junio.

El informe se encuentra disponible para su descarga en el sitio web www.secretariadeparticipacion.cl.

Secretaría de Participación Ciudadana para el nuevo proceso constituyente inicia su trabajo

Este martes 7 de marzo, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica pusieron en marcha esta iniciativa a partir de la cual se desplegarán los cuatro mecanismos de participación planteados para la redacción de una nueva Constitución: audiencias públicas, iniciativa popular de norma, diálogos abiertos y consulta ciudadana.


Este martes 7 de marzo, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, junto al Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, cumpliendo el mandato constitucional instituido en la Ley 21.533 de reforma constitucional, instalaron formalmente la Secretaría de Participación Ciudadana, instancia encargada de desarrollar las herramientas de participación para el proceso constituyente que se realizará este año. Acompañados de rectores y rectoras de diversas casas de estudio y una gran diversidad de organizaciones, representantes de los órganos constituyentes, comunidades universitarias y autoridades de diversos órganos y niveles del Estado, las autoridades presentaron a los integrantes que conducirán este espacio.

La inauguración, realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, tuvo una masiva convocatoria y contó con la participación del presidente del Senado, Álvaro Elizalde; la ministra de Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz; la presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional, Verónica Undurraga; la directora de la División de Organizaciones Sociales, Javiera Hausdorf; la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la directora de Presupuestos, Javiera Martínez; y Felipe Mella, director del Centro Cultural Gabriela Mistral.

En la ocasión, los secretarios ejecutivos de la Secretaría Técnica de Participación Ciudadana –Ignacio Irarrázaval, en representación de la Universidad Católica, y Claudio Troncoso, por la Universidad de Chile- informaron los cuatro mecanismos previstos para el proceso y su funcionamiento (audiencias públicas, iniciativa popular de norma, diálogos abiertos y consulta ciudadana) y dieron a conocer al equipo encargado de desarrollarlos con la colaboración de las universidades regionales.

Además, la Secretaría de Participación Ciudadana está trabajando en la sistematización de los procesos participativos realizados en nuestro país desde 2016 en adelante, para luego entregar esta información al Comité de Expertos y del Consejo Constitucional como un insumo relevante. Asimismo, la Secretaría tiene a su cargo un proceso de formación ciudadana.

“Siempre que se trata de la adopción de decisiones públicas en una sociedad democrática, la participación ciudadana es una condición de legitimidad, y muy especialmente en el caso de un proceso constituyente que deriva de un movimiento social, y que debe definir normas de convivencia representativas de los anhelos de una sociedad que busca reconocer derechos fundamentales. Esta participación debe resguardar los principios de respeto, diálogo y comprensión mutua que se requieren en una sociedad plural para construir mínimos compartidos y definir una ruta común. Las universidades pondremos a disposición nuestras capacidades, fundadas en los valores de la pluralidad y el respeto por la evidencia que orientan la labor académica, para aportar a un proceso que logre alcanzar puntos de encuentro y posibilite la adopción de acuerdos estables”, señaló la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, destacó que la participación es condición de legitimidad

Por su parte, Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica, sostuvo que “el rol de las universidades en esta Secretaría de Participación Ciudadana es fundamental y desde la UC pondremos nuestro foco en lograr un diálogo lo más transversal y abierto posible. Tenemos la experiencia del proceso constitucional recién pasado y la tarea de motivar nuevamente a la sociedad en la construcción de una carta magna para Chile. En esta etapa, queremos poner sobre la mesa los temas en discusión y trabajar de manera integrada con universidades de regiones, estatales, no estatales, de distintos ámbitos, laicas y católicas. El aporte desde un sistema robusto, con reflexión y colaboración activa entre sus pares, le hace muy bien al país”.

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, invitada a esta ceremonia de instalación en representación del Poder Ejecutivo, agradeció a quienes coordinarán este proceso. “Este no es un esfuerzo que estemos partiendo de un precedente fácil. Estamos partiendo de un fracaso. Estamos partiendo de un distanciamiento ciudadano de lo que significa este camino que hemos trazado y quienes encabecen este rol, quienes sean de alguna manera los que abran esa puerta para que la ciudadanía tenga parte de este proceso, no es irrelevante quienes sean. Es fundamental que su credibilidad, prestigio, reconocimiento respecto a los intereses que los movilizan y la razón por la cual están cumpliendo ese rol sea incuestionada. Creo que la decisión de que sean ambas universidades las que asuman ese rol es una de las primeras decisiones que este proceso está teniendo y agradecer que hayan aceptado esta invitación es algo muy importante”.

Claudio Troncoso, secretario ejecutivo por parte de la Universidad de Chile, enfatizó los objetivos de la Secretaría de Participación Ciudadana: “facilitar el proceso de participación, promover la visibilidad de las distintas realidades regionales y de grupos diversos en un tiempo acotado, además de favorecer las condiciones para que el resultado de la participación sea considerado en el debate constitucional. Esto, para ser fiel al mandato constitucional que mandata a ambas universidades para diseñar, coordinar, implementar y sistematizar los mecanismos de participación ciudadana”.

Por su parte, el secretario ejecutivo por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Irarrázaval, enfatizó que “la participación ciudadana es fundamental para darle legitimidad al proceso constitucional y que realmente logremos integrar la diversidad de miradas y propuestas para que lo que salga del Consejo Constitucional represente a la mayoría de los chilenos y sea un proyecto común. En este sentido, dispondremos de diversos espacios para incidir en enmiendas al anteproyecto de Constitución que entregará el Comité de Expertos, así como nuevos mecanismos de participación que estarán abiertos a toda la ciudadanía sin necesidad de mediación de instancias organizadas: audiencias, diálogos ciudadanos y un proceso abierto de encuesta para llegar a la mayor cantidad de personas posibles a lo largo del país”.

Durante la actividad también se hicieron presentes los rectores Juan Yuz, de la Universidad Técnica Federico Santa María; Elisa Araya, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Marisol Durán, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Rafael Correa, de la Universidad de O’Higgins, entre otros representantes, académicos y académicas de planteles. Desde el mundo estudiantil, en tanto, participaron integrantes del Consejo de Presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y el representante estudiantil del Senado Universitario.

Claudio Troncoso, secretario ejecutivo por parte de la Universidad de Chile, junto a Ignacio Irarrázaval, secretario ejecutivo por parte de la Universidad Católica.

Aporte de las organizaciones de la sociedad civil
Este hito, con el que se da inicio a un espacio vital para la participación de las personas en el nuevo proceso constituyente, contó también con la presencia de diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil. Octavio del Fávero, director de Ciudadanía Inteligente, señaló que «es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil se pongan al servicio de las universidades para que este proceso participativo sea lo más exitoso posible, y así las demandas de la ciudadanía queden definitivamente en el texto constitucional”.

Por su parte, Álvaro Castañón, director de Incidencia Fundación Multitudes, dijo que «valoramos mucho este lanzamiento de la Secretaría. Habíamos tenido conversaciones antes para que las universidades tomaran un rol más proactivo en la Comisión Experta y hemos visto que no solo lo han tomado, sino que también la Comisión Experta ha abrazado este proceso de participación que hoy se perfila con mucha responsabilidad».

Tras la actividad, Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer, afirmó que «en este nuevo proceso constituyente hay que valorar enormemente el involucramiento de las universidades. Yo creo que eso puede ayudar a que la voz de la sociedad civil de las distintas regiones del país realmente llegue a puerto y sea considerada».

«El desafío más importante es poder involucrar a la ciudadanía a que no solamente se motive con este segundo proceso, sino que también se informe, que pueda seguir la discusión, que pueda estar al tanto de las decisiones que se van a ir tomando, quiénes son las personas que van a estar participando», agregó Patricia Díaz, directora ejecutiva de Wikimedia Chile.

Finalmente, Marcela Gilbert de la Jara, desde articulación Ahora Nos Toca Participar, comentó que «creemos que efectivamente la sociedad civil organizada tiene un rol importante de puente con la ciudadanía, sobre todo en un contexto de cierta desafección con este nuevo proceso por cómo va a ser este proceso en el futuro».

Los responsables de guiar los mecanismos de participación ciudadana son:
Audiencias Públicas

  • Claudia Heiss: Periodista de la Universidad de Chile. Profesora asistente y jefa de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Doctora (Ph.D.) en Ciencia Política, New School for Social Research, Estados Unidos. Master of Arts en Ciencia Política, Columbia University, Estados Unidos.
  • Cristóbal Tello: Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Estudios del Desarrollo, London School of Economics and Political Science. Subdirector de proyectos del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Iniciativas Populares de Norma

  • Rodrigo Gil: Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado de la Universidad de Chile. Master en Arbitraje Internacional. Universidad de California, Berkeley. Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. Fue abogado asesor en la Secretaría Técnica de Participación Popular de la Convención Constitucional. 2021-2022.
  • Alejandra Ovalle: Licenciada en Ciencias Jurídicas, abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada Departamento Derecho Público Universidad Católica.

Consulta ciudadana

  • Flavio Cortés: Sociólogo de la Universidad Católica de Chile, licenciado en Ciencias Sociales en el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ilades), diplomado en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Master en Media Studies de la New School University (Nueva York). Director del área Sociedad del Centro de Medición Mide UC.
  • Alejandro Jofré: Doctor en Matemáticas Aplicadas de la Université de Pau, Francia- Postdoctorado de la Universidad de California. Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Diálogos ciudadanos

  • Hernán Hochschild: Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica, Máster en Filosofía The London School of Economics and Political Science. Director Ejecutivo Tenemos Que Hablar de Chile.
  • Alejandro Jofré: Doctor en Matemáticas Aplicadas de la Université de Pau, Francia- Postdoctorado de la Universidad de California. Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Orientaciones para la discusión constitucional: ¿Qué se necesita para un verdadero cambio en educación?

Este curso busca entregar herramientas de análisis y propuesta para una comprensión crítica del actual marco de política educacional, que orienten a la ciudadanía en este ámbito particular, combinando los saberes de los docentes a cargo del curso en el área de Educación y del Derecho.

Ir al contenido