5 claves de la semana constitucional
24 de mayo de 2022
6 semanas de trabajo restan a la Convención Constitucional para presentar el texto definitivo al país, el próximo 4 de julio. Y en esa línea, las comisiones de Preámbulo, Armonización y Normas Transitorias ya toman sus primeras definiciones, en esta última etapa de revisión y afinación de los detalles, tanto para su entrada en vigencia, como en la forma y estructura misma del texto.
1- La entrada en vigencia
¿Cuándo entrarán en ejecución las normas constitucionales en caso de ganar el apruebo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre? Esta es la respuesta que están comenzando a elaborar los 33 convencionales encargados de trabajar las normas transitorias, correspondientes a cada unos de los artículos que requieran claridad sobre cuándo y cómo deben entrar en vigor. En esa línea, durante la primera semana de trabajo, la comisión recibió los diferentes informes provenientes de cada una de las 7 comisiones temáticas con sus respectivas propuestas, que están siendo revisadas para la presentación de indicaciones, plazo que vence este martes 24 de mayo a las 00:00 horas. Tras ello, vendrán sucesivas sesiones para deliberar y votar este primer informe de normas transitorias, que será enviado al Pleno la próxima semana.
Pero además de recibir estos insumos, la comisión escuchó a diversos representantes de instituciones del Estado, quienes plantearon sus puntos de vista en torno a los plazos que se deberían establecer para definir un correcto proceso de transición entre lo viejo y lo nuevo, considerando los grandes cambios que se establecen en algunos sectores. En ese plano, el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, propuso que en ciertas materias, el Presidente de la República pueda tener la potestad de firmar decretos con fuerza de ley adecuatorio, con el fin de acelerar procesos en temas como: paridad, escaños reservados, normas ambientales y de probidad, agregando que dichos DFL serían supervisados por la propia Contraloría o la Corte Constitucional.
La comisión, también, recibió al ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, quien expuso sobre diversas materias que atañen al Poder Legislativo y los cambios que se proyectan con la eliminación del Senado y la creación de la Cámara de las Regiones. En esa línea, aseguró que para que el proceso sea exitoso, se requiere dar certeza jurídica y garantías a los derechos de las personas. Entrando a algunos detalles, el secretario de Estado propuso postergar las reglas del Poder Legislativo hasta que esté en funcionamiento el nuevo diseño, exceptuando el quorum simple para aprobación de leyes. Respecto a la Cámara de las Regiones, expuso dos caminos para su implementación: que todos los senadores terminen su periodo en 2025 o bien que se elijan los representantes regionales de forma diferida. En otro punto que ha generado debate, sobre cómo se financiarán, por ejemplo, la gran cantidad de derechos sociales que garantiza el nuevo texto, el ministro comentó que, para concretar estos derechos sociales, se deberán vincular a las reformas tributarias que se están desarrollando en el Ejecutivo.
2- La implementación de la nueva Justicia
En temáticas de Justicia, el borrador del nuevo texto constitucional plantea importantes cambios, tanto en la creación de nuevos órganos, como en la implementación de nuevos sistemas de justicia, considerando el sistema indígena que se estableció con la instauración del pluralismo jurídico. En esa línea, este fue otro de los temas tratados en profundidad por la comisión de normas transitorias, recibiendo representantes del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, quienes dieron su parecer sobre cómo llevar a cabo- de buena manera- estos cambios sugeridos.
La ministra del Tribunal Constitucional, María Pía Silva Gallinato, apuntó una serie de vacíos legales que, a juicio del organismo, plantean algunas normas. Junto con ello, advirtió lo complejo que resultará implementar la nueva Corte Constitucional que se propone en tan solo 3 meses, como afirma la propuesta de norma transitoria emanada de la comisión de Justicia. En ese sentido, indicó que suprimir el actual TC a 6 meses de la entrada en vigor de la nueva Constitución resulta muy poco tiempo, advirtiendo que ello puede desembocar en un poco “control de constitucionalidad” durante ese período.
Por su parte, la ministra y vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, expuso sobre algunas contradicciones en algunas normas transitorias expuestas por las distintas comisiones, además de algunas ausencias de este tipo de normas, por ejemplo, para los cambios a la carrera funcionaria, lo que podría generar algunas vacancias para ciertos cargos tanto en la Suprema como en la Corte de Apelaciones. Además, en torno a la ejecución de los derechos fundamentales consagrados, el plazo de 3 meses establecido para las tutelas no permite tiempos correctos de ajuste, por lo que propuso mantener la actual legislación hasta que exista una nueva norma concreta. Junto con ello, también advirtió que la coordinación con los sistemas indígenas que se crearán no quedó con norma transitoria por lo que podrían entrar en vigor de inmediato.
3- Las propuestas de preámbulo
La comisión de preámbulo es la primera de todas que debe terminar su trabajo, el próximo 31 de mayo. En esta instancia, se está redactando un texto introductorio que pretende resumir los grandes principios incluidos en la nueva Constitución. Y en su primera semana de funciones ya cuenta con algunas propuestas que fueron aprobadas.
En esa línea, se aprobó una propuesta de texto presentada por los y las convencionales Jorge Baradit, Paola Grandón, Malucha Pinto Loreto Vallejos, Trinidad Castillo, María José Oyarzún, Beatriz Sánchez y Matías Orellana, que afirma en su primer párrafo: “Nosotros, los pueblos de Chile, nos entregamos libremente esta nueva Constitución, deliberada y decidida por todas y todos quienes habitan en nuestro territorio en un proceso participativo, abierto y transparente”, agregando, además que “la lucha política del gran pueblo de Chile frente a las elites, cerró el siglo con un golpe de fuerza que buscó destruir las luchas sociales e instalar por la violencia un modelo pétreo, que cerrara la discusión y excluyera, a través de distintos mecanismos, la participación de las personas en el dibujo de su propio destino”. También, dentro de las iniciativas de preámbulo aprobadas destaca la presentada por las y los convencionales Cristina Dorador, Manuela Royo, Alvin Saldaña, entre otros, que parte afirmando que “la Constitución reconoce la relación indisoluble del ser humano con la naturaleza, la vulnerabilidad climática, el deber de respetar los ciclos naturales de la vida y los principios de solidaridad, responsabilidad y justicia ambiental, para con las generaciones presentes y futuras”.
Asimismo, logró pasar al Pleno una propuesta de introducción presentada por un grupo de convencionales de Chile Vamos, como Raúl Celis, Patricia Labra, Luis Mayol, Paulina Veloso, Roberto Vega, Angélica Tepper, Luciano Silva, Cristian Mockeberg, Álvaro Jofre y Manuel Ossandón, que define en su primer párrafo introductorio que “nosotros, chilenos de los más diversos orígenes personales y culturales, en reconocimiento de dicha diversidad y de la radical igualdad en dignidad y derechos, y en respeto de los Tratados Internacionales vinculantes para nuestro país y con el objeto de continuar construyendo una comunidad respetuosa de la persona, protectora de los frágiles y promotora de la unidad, adoptamos la siguiente Constitución”.
4- De la gramática a lo jurídico
La Comisión de Armonización, encargada de otorgar coherencia gramatical y jurídica al texto constitucional, también comenzó a deliberar. En esa línea, en una primera sesión se debatieron distintas propuestas gramaticales, con el fin de dar una uniformidad al texto en su sintaxis, redacción y ortografía. Por ejemplo, se abordó el uso del lenguaje inclusivo de género, y cómo debía ser abordado de buena y ordenada forma. En ese sentido, hubo algunas propuestas de mantener las inclusiones las y los, al referirse a cualquier cargo, sin distinción; así también se discutió la opción de dejar solo en femenino algunos conceptos. En esa línea, se recogieron las observaciones de la filóloga, Claudia Poblete, quien expuso ante las y los convencionales.
Junto con ello, la comisión aprobó por 2/3 de sus miembros una primera propuesta de índice temático que deberá ser votado en las próximas semanas por el Pleno, y que establece los siguientes capítulos: Preámbulo; Principios y disposiciones generales; Derechos fundamentales y garantías; Naturaleza y medioambiente; Participación democrática; Estado regional y organización territorial; Poder Legislativo; Poder Ejecutivo; Sistemas de Justicia; Órganos autónomos constitucionales; Buen gobierno y función pública; Reforma y reemplazo de la Constitución y Normas transitorias.
La comisión continuará esta semana recibiendo audiencias de una serie de académicos y expertos, ahora en materia derechamente constitucional, entre los que destaca el profesor de la Universidad de Chile, Francisco Zúñiga. La idea de estas sesiones es abordar ahora los asuntos jurídicos del texto, antes de contar con un primer informe de propuestas para el Pleno.
5- Semana Territorial
La semana pasada, todas las comisiones sesionaron desde la Región de Antofagasta, para cumplir con el principio de descentralización que se estableció por reglamento y que, debido al gran ritmo de trabajo que se debió llevar a cabo en los últimos meses, tuvo que postergarse para esta etapa final, cuando ya quedan solo 6 semanas de trabajo. Y en esa línea, esta semana las y los convencionales también se desplegarán en regiones, ahora desde sus territorios, para informar y dar a conocer los avances y las normas aprobadas a la ciudadanía.
Junto con ello, la Convención también busca reforzar esta etapa de información y difusión por medio de las jornadas denominadas “Hablemos de un Chile Justo”, que se llevarán a cabo este 27 y 29 de mayo a lo largo de todo el país, y que se orientan a dar certezas para un voto informado de las y los ciudadanos de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre.
Los plazos siguen corriendo, y el 31 de mayo ya debería estar el preámbulo listo para ser votado en el Pleno. Lueg, el 10 de junio como máximo, debiera estar votado en el Pleno el informe de normas transitorias; para finalmente, el 17 de junio, la comisión de armonización culmine sus funciones, llevando el último informe a deliberación y votación del Pleno. Últimas semanas, marcadas por debates políticos en torno a la entrada en vigencia de la nueva Constitución, y también debates técnicos sobre el contenido mismo del texto; así como por este despliegue regional para informar y dar a conocer los alcances del texto constitucional que está pronto a salir.
Por Víctor Hugo Moreno