La Universidad de Chile, a través del Grupo de Trabajo del Comité de Coordinación Institucional (GT CCI), UChile Constituyente y Participa UCHILE, llevó a cabo un proceso de consulta digital en el marco de los Encuentros Constituyentes organizados por la Convención Constitucional. Los resultados obtenidos servirán como insumo para las y los convencionales en el proceso de votaciones de normas que están llevando a cabo.
Posts by UCHILE Constituyente
563 posts
37 nuevas normas ya pasaron a formar parte de la hoja en blanco de la nueva Carta Fundamental. Temas como la participación ciudadana; derechos fundamentales como el de propiedad, la libertad de emprendimiento y la libertad de expresión; o la consagración de la autonomía de los gobiernos locales o comunas, ya tienen un espacio en el texto. Por otra parte, la Comisión de Derechos Fundamentales registró avances en normas sobre el derecho a la educación. Esta semana se viene un intenso trabajo de las comisiones, y el Pleno tendrá una sola sesión para revisar un nuevo informe sobre Cultura y Conocimientos.
Si bien la educación es un bien público, el que una institución produzca bienes públicos no le otorga el carácter de pública. Nadie dudaría que hay muchas excelentes universidades privadas en el mundo que han hecho grandes contribuciones a la humanidad
Los temas medioambientales cruzan el trabajo que llevan a cabo las 7 comisiones que conforman la Convención Constitucional. Por ello, en temas como Forma de Estado, Sistema de Justicia, Principios, Derechos Fundamentales y, desde luego, Medio Ambiente ya emerge una importante cantidad de normas que apuntan a la consagración de una Constitución ecológica con una fuerte protección de la naturaleza, los animales y sus componentes.
La Comisión de Medio Ambiente logró sortear sus primeras normas en el Pleno, referidas a derechos de la naturaleza, de los animales y sobre la protección del medio ambiente. También ya es parte de la hoja en blanco el reconocimiento del Estado Plurinacional. Esta semana, en tanto, el Pleno volverá a revisar normas asociadas a derechos fundamentales, entre ellos, el de propiedad y el de libertad de emprendimiento.
Con el fin de colaborar a la discusión que lleva a cabo la Convención Constitucional, el Grupo de Trabajo del Comité de Coordinación Institucional de la U. de Chile (GT CCI) y UChile Constituyente abrió una consulta para conocer la opinión de la comunidad universitaria sobre este tema central en la nueva Carta Fundamental. Los resultados serán entregados al órgano constituyente como un aporte para el debate.
La Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios de la Convención Constitucional es la encargada de revisar una importante lista de contenidos, muchos de ellos ausentes en la actual Constitución, que se espera puedan quedar consagrados en el nuevo texto constitucional que discute el país: cultura, conocimientos, artes y ciencias son algunos de los tópicos que ya se están transformando en normas.
Propuesta constitucional que plantea un rol más activo y preponderante de las universidades del Estado en cada región del país ahora pasará a votación en particular en la Comisión, última etapa antes de poder ser vista por el Pleno. «Es fundamental que se fortalezca su rol en cada rincón del país, no sólo para formar profesionales de excelencia, sino también para investigar y desarrollar tecnología de manera descentralizada», sostiene el Rector Ennio Vivaldi.
La nueva Constitución ya cuenta con 19 nuevas normas aprobadas la semana pasada en materias como principios constitucionales, acceso y libertad de prensa y derechos culturales. Esta semana, en tanto, el Pleno revisará el informe de reemplazo de Medio Ambiente, así como los informes de Justicia y Forma de Estado.
La semana pasada la Comisión de Derechos Fundamentales deliberó todas las normas relacionadas a educación. En total, 10 normas de iniciativa popular y cerca de 40 planteadas por los convencionales fueron puestas en discusión. Durante las próximas semanas, todos los artículos se votarán, momento en que se determinará cuáles finalmente serán sometidas a debate en el Pleno. Para ello, necesitan ser aprobadas por mayoría simple en la Comisión, la que es integrada por 33 miembros.