En los diferentes textos constitucionales, el tipo de sistema político que se consagra es un elemento fundamental para el orden institucional de un país. Son distintas las reformas que se han hecho a lo largo de la historia, manteniéndose -en gran medida- siempre un modelo presidencial. En Uchile Constituyente, académicos de la Casa de Bello analizan la evolución que ha tenido el modelo, su momento actual y las proyecciones que se pueden hacer de cara a una nueva discusión constitucional.
Noticias
El primer preacuerdo al que llegaron las fuerzas políticas con representación parlamentaria fue el establecimiento de 12 principios o bordes constitucionales que deben estar presentes como punto de partida a la hora de la redacción de un nuevo texto. ¿Cuáles son estas bases? ¿Qué significan? Es lo que consultamos a un grupo de académicos y académicas de la Universidad de Chile.
Se van a cumplir tres meses desde el triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre y aún el acuerdo político para sentar las bases de una nueva etapa constitucional está lejos de firmarse. Sin embargo, esta semana se decidió que se convocará a un grupo de académicos y expertos para que analice las propuestas en torno al mecanismo.
El 30 de julio de 1989 se realizó un plebiscito para aprobar un paquete de 54 reformas a la Constitución de 1980, propuestas que fueron acordadas entre las fuerzas opositoras y la dictadura que aún continuaba al mando del país. En Uchile Constituyente analizamos el significado y alcance que tuvieron estas reformas.
El 7 de marzo de 2018, luego de 4 años de intenso trabajo, la entonces mandataria entregó al país una propuesta de nuevo texto constitucional que nunca fue siquiera revisado por el Congreso. Hoy, algunos de sus elementos podrían ser considerados como insumos para la nueva etapa constituyente que se debería abrir en los próximos meses. En Uchile Constituyente analizamos qué contenidos de este documento se podrían recoger
De cara al inicio de una nueva discusión constitucional, emergen voces que plantean recoger proyectos constitucionales anteriores para evitar la llamada “hoja en blanco” en la redacción de una nueva Carta Fundamental. En este contexto, mucho se ha hablado de la Constitución del 25 y algunas de sus bondades que ayudarían al debate actual. En Uchile Constituyente, consultamos a expertos sobre la pertinencia, o no, de rescatar contenidos de dicho texto.
58 reformas a la Constitución de 1980 se realizaron durante el gobierno de Ricardo Lagos en el año 2005, modificaciones que apuntaron, en su mayoría, a reforzar el sistema democrático chileno. En Uchile Constituyente, analizamos el significado de estos cambios constitucionales que -en su momento- se leyeron como el fin de la transición y el inicio de un nuevo período constitucional.
Académicos de la Universidad de Chile analizan los primeros ensayos constitucionales que dieron forma a la República tras la independencia de la corona española. ¿Qué lecciones dejaron? ¿Cuáles fueron sus principales aportes? ¿Qué similitudes puede haber con el actual momento constituyente? Estas son algunas de las interrogantes abordadas por los especialistas, en el marco de esta serie de artículos sobre la historia constitucional de Chile.
Este martes se cumplen tres años del acuerdo político que propuso el desarrollo de un proceso constituyente como salida institucional a la revuelta social que estalló en el país en octubre de 2019. Especialistas de la Universidad de Chile analizan el significado y trascendencia de este acuerdo en retrospectiva, en medio de la actual negociación política para impulsar un nuevo proceso constituyente.
«Este es un proceso tan importante para el país que las universidades –y no solo las universidades– tenemos que concurrir con todas nuestras capacidades», señaló la rectora Rosa Devés.