Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Noticias

Debate constituyente apunta a consagrar derechos de los animales como seres sintientes

Convencionales del llamado grupo Eco Constituyente viene planteando la idea de otorgar un nuevo derecho en la Carta Fundamental que consagre la dignidad de los animales no humanos como seres sintientes. En este contexto, la Fundación Derecho y Defensa Animal, conformada por estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, lanzó una plataforma para exponer diferentes contenidos en torno a este tema en el marco del proceso constituyen

Convención Constitucional entregó informe final de Derechos Humanos que contó con asesoría U. de Chile

El pasado viernes 3 de diciembre, la comisión de Derechos Humanos del órgano constituyente entregó el «Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición», trabajo que reúne los testimonios de víctimas y grupos discriminados que expusieron en las 282 audiencias públicas realizadas por la instancia. La elaboración del documento, que fue recibido por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zerán, contó con la colaboración de académicos, académicas y estudiantes de nuestro plantel, quienes apoyaron en distintas labores de transcripción, codificación, análisis, redacción y revisión del material final.

5 claves de esta semana en la Convención Constitucional

El organismo constituyente volvió a Santiago para continuar recibiendo audiencias y comenzar a definir algunas posturas sobre el tipo de sistema político que debiese quedar consagrado en la nueva Carta Fundamental. El tema del agua como bien público y la entrega del informe final de la Comisión de Derechos Humanos también fueron otros de los temas destacados.

Rector Vivaldi pide a la Convención Constitucional que nueva Carta Magna consagre la educación pública

La semana pasada, la máxima autoridad de la Universidad de Chile expuso ante la Comisión de Derechos Fundamentales del órgano constituyente, en representación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). En la ocasión, abordó la necesidad de plantear la discusión en torno al concepto de universidad pública y compartió la propuesta de texto constitucional elaborada por las universidades estatales sobre el derecho a la educación.

Mesas de Salud y Conocimientos de UChile Constituyente avanzan en propuestas para la Convención Constitucional

Ambas instancias se enmarcan en el desarrollo de diferentes mesas de trabajo coordinadas por la plataforma UChile Constituyente en áreas como educación, medio ambiente y sistemas políticos. Los resultados de estos encuentros se plasmarán en un documento que será puesto a disposición de la Convención Constitucional.

5 claves de esta semana en la Convención Constitucional

La Convención Constitucional sesionó, durante la semana pasada, con todas sus comisiones en la región del Biobío, abordando diferentes temáticas regionales, entre ellas el conflicto en La Araucanía. Además, comenzó el análisis en torno a los resultados electorales de la primera vuelta, y la nueva composición con la que quedó el Parlamento. También, con el desarrollo de Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Chile UCampus se lanzó oficialmente la plataforma digital para ingresar las iniciativas populares de norma.

1- Iniciativa popular de norma

Como parte de lo establecido en el Reglamento sobre Mecanismos, Orgánica y Metodologías de Participación y Educación Popular Constituyente, desde el pasado lunes 22 de noviembre y hasta el 6 de enero de 2022 se encuentra disponible el portal mediante el cual una persona u organización podrá presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma constitucional que, pasando una serie de requisitos, podría someterse a deliberación y votación. Esta plataforma fue levantada por la iniciativa Ucampus de la U. de Chile, gracias al acuerdo de Entendimiento con la Convención Constitucional suscrito el 18 de agosto de este año.

¿Cómo se presenta la norma? Cada persona podrá ingresar hasta 7 iniciativas de manera individual u organizada y, por otro lado, otorgar el apoyo hasta 7 iniciativas. Aquellas iniciativas que sean admisibles -evaluación a cargo de la Secretaría Técnica y de la Comisión de Participación Popular- y que posteriormente alcancen un apoyo de 15.000 firmas, provenientes al menos de cuatro regiones diferentes, serán las escogidas para su discusión en la Convención Constitucional. La etapa de ingreso de normas se cerrará el 6 de enero de 2022. Hasta este viernes 26 de noviembre, ya se habían presentado 561 iniciativas de norma, que aún deven ser revisadas por la Secretaría Técnica para su validación.

2- Norma constitucional contra la violencia de género

“El Estado reconoce el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas a una vida libre de violencia de género en el ámbito público y privado (…) El Estado deberá actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar, reparar y erradicar todo tipo de violencia de género, sin discriminación, sea cometida por particulares, el Estado, sus agentes o integrantes”. Esta es la segunda norma que ingresa oficialmente a la Convención Constitucional. El texto, que se presentó en el marco del Día Internacional de la Violencia Contra la Mujer, fue firmado por las convencionales Bárbara Sepúlveda (PC), Alondra Carrillo (IND), Íngrid Villena (ex Lista del Pueblo), Constanza Schönhaut (CS), Carolina Videla (PC), Tammy Pustilnick (Ind. No Neutrales), Ramona Reyes (exLista del Pueblo), Bessy Gallardo (Ind-PRO), Damaris Abarca (Ind. CS), Malucha Pinto (PS), Janis Meneses (IND), Patricia Politzer (Ind. No Neutrales), Francisca Arauna (ex Lista del Pueblo), Alejandra Pérez (exLista del Pueblo) y Tania Madriaga (exLista del Pueblo). Además de las 16 firmantes, la propuesta fue adherida por otras 40 convencionales.

3- Convención en Biobío

Cumpliendo con lo establecido por el Reglamento, la Convención Constitucional cumplió su primera jornada –de un total de dos que se deben hacer durante el proceso- de despliegue regional de toda la convención, siendo Biobío y Ñuble las elegidas. Dos plenarios y las siete comisiones repartidas por las diferentes comunas de la zona fue el itinerario que acompañó los cuatro días de actividades. En las comisiones, se recibieron a diferentes organizaciones comunales de distintos ámbitos para escuchar las realidades de cada uno de los territorios. Las y los convencionales también aprovecharon de visitar a distintas organizaciones y vecinos de las comunas en donde sesionaron.

La estadía no estuvo exenta de dificultades, luego de un ataque incendiario que sufriera un camión ocurrido en Curanilahue, a poca distancia de donde estaba sesionado una de las comisiones. El tema de la violencia en La Araucanía estuvo presente en varias de las sesiones, en donde pudieron exponer distintas organizaciones, como también algunas familias de víctimas de los hechos de violencia que han ocurrido en el último tiempo en la zona. Otras temáticas que fueron abordadas en las distintas instancias de diálogo fueron los asuntos medio ambientales y el impacto de la industria forestal en la zona, el desarrollo de la industria pesquera y la situación de los pueblos originarios, entre otros.

4- ¿Ajustes al cronograma?

Si hay algo que a la Convención no le sobra es tiempo, sobre todo considerando el estrecho margen que existe para llevar adelante todo el proceso de consulta ciudadana que, en sus distintas etapas, se debería desarrollar entre diciembre y enero. Por lo tanto, desde febrero comenzaría el proceso de deliberación y votación de contenidos que están trabajando cada comisión, y que según el índice del reglamento alcanzan 82 temáticas. No obstante, cada comisión puede incluir otros durante el transcurso del proceso. Y cada de uno de estos contenidos abarca una gran gama de aristas, lo que mantiene en alerta a las y los convencionales respeto a si alcanzarán a tratarlos cada uno con los tiempos que se manejan.

Por ello, un grupo de convencionales propondrá acotar las semanas territoriales, considerando que por reglamento quedan 7 por cumplir. De hecho, la próxima semana territorial comienza el próximo 13 de diciembre. Durante esa semana territorial, las comisiones no sesionan, pues están destinadas exclusivamente para que cada convencional recorra las comunas que representa. La idea será abordada en los próximos días para ver cómo se pueden reordenar los tiempos, con el fin de alcanzar a revisar todos los temas con la dedicación que cada uno de estos requiere.

5- Las esquirlas tras la primera vuelta

Distintos análisis políticos generaron los resultados electorales del domingo 21 de noviembre. El que más se ha ido repitiendo es que, dado el nuevo escenario en el Parlamento, con una derecha más representada, la convención debería iniciar un camino hacia posturas más moderadas. Ahora, en esa línea hay un tema concreto que preocupa: ¿Qué pasará con el plebiscito dirimente? Esta herramienta está pensada para destrabar, mediante consulta popular, aquellas normas que no hayan alcanzado los 2/3 del quorum, pero sí los 3/ 5. El problema es que, para llevarla a cabo, tiene que pasar por una reforma constitucional discutida en el Congreso Nacional, lo que con el nuevo escenario político se proyecta muy complejo de aprobar.

¿Cuál sería la solución? El vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, reconoció que se tenía que revisar este tema, y pensar en otros caminos. ¿Cuáles? Al consultar a algunos expertos constitucionalistas, estos afirman que una opción rápida de salida sería la creación de una comisión que resuelva estas eventuales diferencias, al estilo de las comisiones mixtas que existen en el Parlamento. Por ahora esta decisión quedará en manos de las y los convencionales, quienes deberán resolver por sus propias vías reglamentarias qué hacer cuando se quiera destrabar alguna norma que no haya alcanzado el quorum. Pero todo indica que el camino del plebiscito dirimente quedó cortado.

Los ejes del amplio proceso de participación ciudadana que abrió la Convención Constitucional

10 son las instancias de participación ciudadana que debe desarrollar la Convención Constitucional en los próximos dos meses para recibir, por diferentes vías, los insumos de la sociedad para la redacción de las normas. En el marco de dicho proceso, esta semana se lanzó la Plataforma Popular de Norma, sitio desarrollado por la Universidad de Chile, a través de UCAMPUS.

Esta semana se vivió un importante hito en el marco del amplio proceso de participación ciudadana que abrió la Convención Constitucional en el marco del proceso constituyente: el lanzamiento oficial de la Plataforma de Iniciativa Popular de Norma. El sitio recibirá todas las normas que la ciudadanía quiera presentar hasta el 6 de enero de 2022. Las propuestas serán validadas por una secretaría técnica, que velará que cada iniciativa corresponda a una norma, y estas deberán contar con el respaldo de, al menos, 15 mil firmas que deben provenir de 4 regiones distintas. Pero, además de esta importante herramienta de participación, existen otras 9 instancias mediante las cuales se recogerá la voz de la gente, las que también servirán de insumos para la construcción final de la nueva Constitución.

“La Convención Constitucional reconoce el principio de soberanía popular, según el cual el poder político proviene de la voluntad de los pueblos que conforman un país (…) Un proceso que debe cumplir, además, con una serie de requisitos como: ser incidente, vinculante, amplio, inclusivo, diverso, de acceso universal, transparente, con enfoque de género, entre otros”. Este es uno de los principios rectores que aparecen en el artículo 2° del Reglamento de Mecanismos, Orgánica y Metodologías de Participación y Educación Popular Constituyente.

Para llevar adelante este proceso, y con el objetivo de que se ajuste con todos los principios establecidos en el reglamento, se conformaron dos instancias al interior de la Convención: una Comisión de Participación Popular integrada por 21 convencionales y una secretaria técnica compuesta por 16 profesionales de diferentes áreas seleccionados por concurso público abierto.

A este proceso hay que sumar, además, la Consulta Indígena que se llevará a cabo entre todos los miembros de los diferentes pueblos originarios, a quienes se les preguntará por una serie de temas que debiesen representarlos en el nuevo texto constitucional. Esta consulta cuenta con una comisión de convencionales y su propia Secretaría Técnica, quienes se encargarán de ejecutarla durante el mes de diciembre.

¿Cuáles son los diferentes mecanismos de participación que se están desarrollando?

  • Iniciativa Popular de Norma: Este es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma constitucional. Para ello, se abrirá un plazo de 60 días desde el llamado a postulación (cuestión que aún no se lleva a cabo a la espera de la conformación de la secretaría) y debe contar con, al menos, 15 mil firmas que la patrocinen y que representen a por lo menos 4 regiones del país. Estas iniciativas serán tratadas igual que cualquier norma presentada por los convencionales, sometiéndose a debate y votación.
  • Encuentros autoconvocados: Estos se definen como encuentros autoconvocados presenciales o virtuales que permiten a un grupo de personas discutir y generar una propuesta que podrá ser enviada como insumo a la Convención.
  • Audiencias públicas obligatorias: Proceso que ya comenzó y que consiste en un llamado abierto y público de cada una de las 7 comisiones temáticas para recibir en audiencia a personas naturales, jurídicas, académicas y de la sociedad civil en general. El objetivo es abrir un espacio para la exposición y presentación de propuestas sobre los temas que se están tratando en dicha comisión.
  • Cuenta Popular Constituyente: Cada convencional deberá dar cuenta pública de su gestión a cada territorio que representa y tomar nota de inquietudes o demandas.
  • Jornadas Nacionales de Deliberación: Serán jornadas de encuentros populares masivos llevados a cabo en días feriados con asistencia de los convencionales que representan a sus territorios.
  • Foros Deliberativos: Se define como foros que deberán realizarse bajo un mecanismo de selección aleatoria de participantes, y que tendrá como fin debatir y proponer normas constitucionales.
  • Cabildos Comunales: Serán encuentros realizados en distintas comunas convocados tanto por las municipalidades como por la Convención para tratar temas de la comunidad.
  • Semana territorial: Una vez a la semana, los convencionales deberán trasladarse a sus territorios para dar cuenta del trabajo realizado y recibir insumos para la creación de las normas.
  • Plebiscito dirimente: La Convención Constitucional podrá resolver la realización de un plebiscito dirimente respecto de determinadas normas constitucionales que no hayan alcanzado los 2/3 del Pleno, pero que lleguen a los 3/5. Este mecanismo sería por sufragio universal y consideraría la participación de personas mayores de 16 años. Para llevar adelante esta iniciativa se necesita una ley que debe ser vista por el Congreso Nacional.

Todas estas instancias corren contra el tiempo. Según el cronograma establecido por la Convención, durante diciembre y febrero se debería recoger dichos insumos sistematizados para ponerlos a disposición de las diferentes comisiones y formen parte de las normas, pues para comenzar a votar en febrero tienen que estar todas estas cartas sobre la mesa.

Ciudadanía podrá presentar Iniciativas Populares de Norma en el proceso constituyente

Como parte de lo estipulado en el Reglamento de mecanismos, orgánica y metodologías de participación y educación popular constituyente, desde este lunes 22 de noviembre y hasta el 6 de enero se encuentra disponible el portal mediante el cual una persona u organización podrá presentar a la Convención Constitucional una propuesta para ser discutida su incorporación en la nueva constitución o apoyar una iniciativa ya presentada. Este portal fue levantado por la iniciativa Ucampus de la U. de Chile, gracias al acuerdo de Entendimiento con la Convención Constitucional, suscrito el 18 de agosto de este año.

Rector Vivaldi llama a «reconstruir» lo público en el nuevo Chile y presenta avances del proyecto Carén

«Queremos jugar nosotros el rol insustituible que nos corresponde en la tarea de reconstruir el Estado y el ámbito público en Chile y lograr que, por fin, de nuevo se establezca la relación virtuosa entre las universidades que pertenecen al Estado y los gobiernos nacionales y regionales», enfatizó el Rector Ennio Vivaldi en la ceremonia oficial de aniversario por los 179 años de la Casa de Bello, quien también relevó los avances y múltiples proyectos que vienen a futuro en el Parque Carén. En la instancia, además, se distinguió a los Premios Nacionales del plantel de este 2021, a los 45 académicos que, desde ahora, se integran a la institución como Profesores Titulares, y a los ocho nuevos integrantes del Senado Universitario.

“La Casa de Todas y Todos” fue el lema con el que la Universidad de Chile celebró esta semana sus 179 años al servicio del país, aniversario que se coronó este viernes 19 de noviembre con la Ceremonia Oficial de este hito. La actividad fue encabezada por el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; y contó con la participación del ministro de Educación, Raúl Figueroa; el prorrector de la U. de Chile, Alejandro Jofré; además de las y los vicerrectores Rosa Devés, Heidi Brener, Flavio Salazar, Faride Zerán, Sonia Pérez y José Miguel Piquer.

«Este es un momento único en la historia del país. La política puede contribuir decisivamente a reinstalar la universidad pública. Recíprocamente, la universidad pública habrá de jugar un rol insustituible en la validación de una nueva forma de hacer política», afirmó el Rector Vivaldi en su discurso, quien llamó a enfrentar este aniversario enmarcado en el proceso constituyente con actitud reflexiva. «Queremos jugar nosotros el rol insustituible que nos corresponde en la tarea de reconstruir el Estado y el ámbito público en Chile y lograr que, por fin, de nuevo se establezca la relación virtuosa entre las universidades que pertenecen al Estado y los gobiernos nacionales y regionales», añadió.

En su intervención, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, enfatizó la importancia que la Universidad de Chile ha tenido desde sus orígenes como pilar de la nación. “Así lo decía Andrés Bello en su siempre vigente discurso de instalación, y así también lo ha demostrado a lo largo de la historia de nuestra patria. ‘La Chile’, mostrando un sello indeleble, ese espíritu constante de contribución al desarrollo de nuestra patria”.

Por otra parte, destacó el rol fundamental que le corresponde a la institución en el Chile de hoy, “de ser efectivamente un espacio amplio de tolerancia, que nos guíe para volver a centrar el debate público en la razón, en la justicia, y entregando posibilidades ciertas de que ese sea el camino para un efectivo desarrollo de nuestra sociedad. El rol que hoy día tiene la universidad, en general, y la Universidad de Chile, en particular, es -a mi juicio- insustituible, y tenemos que estar conscientes de que todos formamos parte de ese objetivo”.

La ceremonia también contó con la presencia de integrantes del Consejo Universitario, del Senado Universitario y del Consejo de Evaluación, además de Premios Nacionales, representantes del Cuerpo Diplomático, rectores de universidades latinoamericanas, otras autoridades y la comunidad universitaria.

Una meta cumplida: los avances del Parque Carén

En el marco del proceso constituyente, la máxima autoridad universitaria invitó a hacerse preguntas «osadas». «El drama en que nos hemos visto envueltos en el país es que definiciones trascendentes, cuestiones que exigen claridad conceptual, no se discuten abiertamente ante la ciudadanía. Qué significa universidad pública es una de ellas», expuso el Rector. «Quizás lo más importante de cara al debate constitucional sea, precisamente, superar la hipocresía. Invitar, sin descalificaciones previas, a que las distintas propuestas de futuro se confronten, con toda su muy amplia gama de implicancias», señaló.

También enfatizó en la importancia de priorizar la transdisciplina como respuesta a los desafíos que plantea el presente y el futuro, una estrategia que será la tónica del trabajo que se realice en Parque Carén. «Dada la complejidad de los problemas contemporáneos, los avances y soluciones no provendrán de disciplinas tradicionales e individuales, sino que requerirán nuevas formas de abordaje que van a surgir de una hibridación de áreas de saberes convencionales», dijo el Rector.

Carén, relató, empezó sus actividades en abril con el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y en julio inauguró el Centro Tecnológico para la Innovación en Alimentos (CeTA). “Entre los proyectos en construcción están el Edificio Vínculo; el Instituto de Conocimiento Transdisciplinario sobre Envejecimiento y uno de cohousing con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; una Escuela-Liceo-Centro Experimental, en asociación con la Municipalidad de Pudahuel; varios proyectos con el Ministerio de Obras Públicas, como un laboratorio de vialidad, caminos inteligentes, reforestación y un centro hídrico; proyectos de energía relacionados a electromovilidad, museos, espacios de recreación y esparcimiento; un cono de conservación junto a un mirador en el Cerro Amapolas; y un proyecto con la comunidad mapuche de Pudahuel», expuso.

Además de Carén, se están gestionando alrededor de 31 proyectos y obras en los 5 campus, entre los que destaca la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el proyecto Vicuña Mackenna 20, que dará una sala de conciertos de primer nivel a la Orquesta Sinfónica Nacional y un espacio para el Instituto de Asuntos Públicos, el Instituto de Estudios Internacionales, el Centro de Extensión Artística y Cultural, el Departamento de Postgrado y Postítulo, y la Dirección de Relaciones Internacionales.

El Rector también destacó el rápido ajuste de las actividades de docencia adoptado a causa de la pandemia, que permitió transitar hacia una modalidad remota. Si bien el año académico 2022 empezará de forma totalmente presencial, la virtualidad «nos lleva a visualizar enormes oportunidades para transitar a prácticas didácticas innovadoras, una formación más flexible e integrada de organización del currículum, y nuevas iniciativas de la colaboración intra e interinstitucional», apuntó.

Entre los logros alcanzados durante el último año está la actualización del Modelo Educativo, que añadió un quinto principio orientador de «Igualdad de género y no discriminación»; la creación de 12 programas de postgrado y postítulo; y la adjudicación de tres nuevos proyectos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico (FIDA), que se ejecutarán en las Facultades de Ciencias Químicas, de Ciencias Agronómicas y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

Otro motivo de alegría fue la recuperación de la señal televisiva luego de 27 años, UChileTV, y la creación de la iniciativa Uchile Constituyente, repositorio abierto para apoyar al proceso constituyente y generar insumos desde la Casa de Bello. «Nuestra voz es la de una institución fundante de la República que expresa el valor de lo público», sostuvo.

Distinción a Premios Nacionales, Profesores Titulares y nuevos senadores

El evento comenzó con la presentación de piezas audiovisuales en las que diversos integrantes de la comunidad universitaria y los Premios Nacionales de este año compartieron testimonio sobre el compromiso con el desarrollo y bienestar del país, además de sus sueños y el rol que le cabe a la Universidad en la construcción de un nuevo Chile.

Luego, se entregó la Medalla Rectoral a los seis homenajeados con el Premio Nacional de este año: Nolfa Ibáñez, José Rodríguez Elizondo, Mónica Rubio, Ascanio Cavallo, Francisco Gazitúa y Joan Turner, quienes cursaron sus estudios y/o han sido académicos de la Universidad de Chile.

Ascanio Cavallo, Premio Nacional de Periodismo 2021, ofreció un discurso como uno de los galardonados y galardonadas. En su discurso, se refirió a la importancia de la libertad en la sociedad y en la Universidad. Al respecto, compartió su experiencia como estudiante durante la dictadura y el daño que este período generó al país y a la institución. “Espero no volver a vivir de nuevo ese estado de restricción a las libertades de expresión y de prensa, y por supuesto la de cátedra, pero no puedo estar seguro”, dijo.

“Ya sé que no son hechos naturales, a veces ha sido la imposición de una dictadura, pero a veces es la de un grupo que no acepta el disenso, o de un grupo que ve amenazados sus intereses utilitarios, o de un grupo que cree ciegamente en sus propias y únicas convicciones, o de un grupo que no cree en la libertad más que de un modo instrumental, son grupos de muchos tipos. Lo que yo aprendí, es que en estas libertades se fundan todas las demás, y que siempre hay que estar alertas”, agregó.

Durante la actividad, además, se entregó la Medalla y Diploma de Grado a 45 académicos que, desde ahora, se integran como Profesores Titulares, la máxima jerarquía académica de nuestro plantel. También se distinguió con la Medalla Andrés Bello a los ocho nuevos integrantes del Senado Universitario, órgano triestamental de la Universidad de Chile que ejerce el trabajo normativo de la institución.

Ceremonias híbridas en aniversario

La realidad sanitaria que aún vive nuestro país y el mundo obligó a tomar todas las medidas necesarias para resguardar la salud de toda la comunidad. El año pasado, la opción para desarrollar el aniversario fue la de realizar todo de manera virtual. Este año, el desafío fue poder cumplir con los aforos, pero -al mismo tiempo- permitir espacios diversos que permitieran distintas formas de participación.

Así las cosas, esta Ceremonia Oficial, como todas las restantes de la semana de aniversario, dividieron sus invitados en la plataforma Zoom, espacio al que se invitó a homenajeados, autoridades y a la comunidad general. Al iniciar cada ceremonia, el Rector se dirigió a quienes estaban allí, haciéndolos parte de esta celebración. Del mismo modo, y para amplificar las posibilidades de conexión, las actividades se transmitieron por las redes sociales institucionales, lugar en que quedarán radicadas todas las ceremonias.

En esta ceremonia, las y los galardonados como Profesor y Profesora Titular estuvieron presentes vía telemática, así también autoridades de la U. de Chile como el vicerrector de Tecnologías de la Información, profesor José Miguel Piquer, la Contralora (s) Magdalena Gandolfo, integrantes del Senado Universitario, directores e integrantes de la Acauch, Fech y Fenafuch; entre muchos otros y otras.

5 claves de esta semana en la Convención Constitucional

Dos semanas dedicada al trabajo en regiones, en los territorios, está desarrollando el órgano constituyente, un despliegue cuyo propósito es escuchar a diferentes organizaciones y sesionar en pleno en la Región del Biobío la semana del 22 de noviembre. Por otra parte, algunas comisiones temáticas -como Medio Ambiente y Sistemas Políticos- ya comienzan a establecer las primeras definiciones.

1- Convención se despliega en regiones

Esta semana, las y los 155 convencionales cumplieron su segunda semana territorial, lo que implica diferentes actividades que, por reglamento, deben ejecutar en los distritos que representan. Encuentros con vecinos, reuniones con comunidades y difusión en medios de comunicación locales son algunas de las tareas en este período. La presidenta de la Convención, Elisa Loncon, dedicó su semana a recorrer diferentes localidades de la región de Magallanes, en donde participó de encuentros con comunidades de los pueblos Yagan y Mapuche Huilliches.

La semana del 22 de noviembre, en tanto, la Convención Constitucional en su totalidad se trasladará a la Región del Biobío para cumplir con el mandato expuesto en el reglamento de sesionar, al menos dos veces, en regiones. Las 7 comisiones temáticas dedicarán toda la semana a reunirse con diferentes comunidades y organizaciones de la región para escuchar demandas y ver en terreno las diferentes realidades. El Pleno también tendrá sesiones que se llevarán a cabo en el Salón Mural del Gobierno Regional. Con este despliegue, se cumple con uno de los principios rectores establecidos en la instalación del órgano constituyente, de tener una fuerte presencia regional.

2- Ejes del debate medio ambiental

La Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico está adquiriendo un rol preponderante por la amplia gama de temas que están comenzando a desarrollar, principalmente cómo congeniar el medio ambiente con el modelo de desarrollo económico. Las primeras tres temáticas que se han comenzado a abordar son: Crisis climática, democracia ambiental y derechos de la naturaleza. Pero estos temas han cruzado uno en particular que ha tomado protagonismo en la discusión: el modelo económico.

Ante ello, en las exposiciones preliminares que llevaron a cabo algunos de los 19 miembros de la Comisión, se aprecia una tendencia a que el actual modelo extractivo de recursos naturales, especialmente, la minería sufrirá cambios. Convencionales de las regiones del norte, como Constanza San Juan (Pueblo Constituyente), de Atacama, e Ivanna Olivares (Pueblo Constituyente), representante de Coquimbo, coincidieron en la urgencia de revisar el modelo extractivo, apuntando a que la industria minera no ha respetado el medio ambiente y eso debe cambiar. Por lo mismo, uno de los conceptos que ha surgido es que primero está el medio ambiente y luego la economía, un arduo debate que ya comenzó.

3- Consulta Indígena

Ya se encuentra listo el documento base de la consulta indígena que se tiene que llevar a cabo, según reglamento, durante el mes de diciembre y que recogerá propuestas de normas constitucionales validadas por los diferentes pueblos originarios en los cuales se llevará a cabo la consulta. El texto -aprobado ya en primera instancia en la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas- define en su primer artículo a Chile como “un estado plurinacional, social, democrático y solidario de derechos, plurilingüe, descentralizado y con autonomías indígenas”, agregando que se reconocerá la libre determinación de los pueblos y se establecerá una protección de sus tierras.

También, establece una serie de mecanismo de consulta a los pueblos indígenas ante diferentes materias que les puedan afectar. En esa línea, se plantea que los pueblos indígenas tengan un rol protagónico en la ejecución de proyectos mineros, estableciendo un artículo que determinaría el fin de las concesiones mineras, que ha comenzado a generar ruido en los sectores económicos. Este texto deberá aprobarse en particular el próximo 29 de noviembre, pues será la base para dar inicio al proceso de consulta indígena.

4- ¿Presidencialismo o parlamentarismo?

¿Parlamentarismo, presidencialismo o semipresidencialismo? Estas son las alternativas que las y los 25 convencionales de la Comisión Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral han comenzado a abordar, por ahora, escuchando diferentes posturas sobre cuál debería ser el mejor sistema para Chile. En esa línea, entre los convencionales aún no hay posturas claras. Hay grupos que respaldan emigrar a un sistema parlamentario, aunque –según se desprende de las diferentes intervenciones de los integrantes de la comisión- una mayoría se inclinaría por un sistema presidencialista atenuado. Es decir, existe un consenso en que se debería instaurar un modelo que otorgue más facultades al Parlamento, fomentando la búsqueda de mayorías que den gobernabilidad y limitando las atribuciones del Presidente de la República. Un debate que por ahora está en su primera etapa y sobre el cual no hay decisiones tomadas.

5- Audiencias públicas Universidad de Chile

Más de 10 académicas y académicos de la Universidad de Chile ya han expuesto sus ideas y propuestas ante las diferentes comisiones de la Convención Constitucional en temas como sistema político, medioambiente, derechos de los pueblos originarios, derechos digitales y género, entre otros.

Las audiencias del órgano constituyente para recibir a distintas organizaciones de la ciudadanía recién están en su primera fase, y continuarán participando en ellas numerosos representantes de la Casa de Bello durante los meses de diciembre y enero, con el fin de seguir entregando insumos y contribuir al debate constituyente. En esa línea, desde UChile Constituyente se presentarán -en las próximas semanas- los documentos elaborados por las diferentes mesas de trabajo que se han llevado a cabo en importantes temáticas constitucionales como educación, medio ambiente, sistema político, salud y ciencias y tecnología.

Por Víctor Hugo Moreno

Ir al contenido