Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

#ProcesoConsitucional

Diálogo ciudadano abierto marca cierre del Mes de la Participación del Proceso Constitucional

Este viernes 7 de julio concluyó el período de incidencia ciudadana sobre el anteproyecto de Carta Fundamental. La sistematización de la información recogida en las distintas instancias participativas comenzará este sábado y será entregada de forma oportuna al Consejo Constitucional para su consideración en el debate sobre el articulado final del texto que será plebiscitado.

Con una actividad en el zócalo del Centro Cultural GAM, y a solo horas del término del plazo para responder la Consulta Virtual y apoyar Iniciativas Populares de Norma, la Secretaría de Participación Ciudadana -órgano encargado por mandato constitucional de activar los mecanismos de incidencia del actual proceso constitucional- dio término al Mes de la Participación. En la instancia participaron los secretarios ejecutivos de la entidad, Claudio Troncoso (Uchile) e Ignacio Irarrázaval (PUC), además de los encargados de las plataformas de participación, organizaciones de la sociedad civil y personas naturales.

Durante 30 días, las y los ciudadanos pudieron dar su opinión sobre los diferentes artículos del borrador propuesto por la Comisión Experta, voces que serán llevadas a los salones de ex Congreso por la Secretaría, a través de un informe, para su consideración durante las deliberaciones de las y los consejeros.

“Ha sido un proceso desafiante, en el sentido de abrir diversos espacios de participación de las personas en el proceso constitucional en curso y también muy enriquecedor, ya que a través de los diversos mecanismos de participación hemos podido integrar una muestra representativa del país”, sostuvo Claudio Troncoso, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y secretario ejecutivo de Participación Ciudadana.

“Diseñamos y ejecutamos cuatro plataformas de participación: los Diálogos Autoconvocados o representativos, las Consultas, las Iniciativas Populares de Norma y las Audiencias Públicas. Quisimos terminar esta etapa de incidencia con un Diálogo Autoconvocado, porque nuestro objetivo durante este tiempo fue escuchar a las personas y llevar esa voz a la instancia que elaborará el proyecto de Constitución Política de la nación”, añadió Ignacio Irarrázaval, académico de la Pontificia Universidad Católica y también secretario ejecutivo de Participación Ciudadana.

Según explicó Valentina Rosas, cientista política y encargada de la sistematización de los procesos participativos de la Secretaría, la cita en el Centro Cultural GAM es “una de las últimas instancias de Diálogos Ciudadanos, mecanismo donde ya han participado más de 10.500 personas y hemos tenido más de 2 mil diálogos. Ha estado muy diverso, con muchos jóvenes, mucha gente de regiones, yqueríamos cerrar con esta instancia de diálogo presencial en un espacio público y abierto, donde muchas personas se pudieran sumar”.

Por otra parte, explicó que la información recabada mediante los diferentes mecanismos se va a sistematizar en un informe que será presentado al Consejo Constitucional el próximo 21 de julio.

Martina Rodríguez, estudiante de Ciencia Política de la Universidad de Chile que se sumó al diálogo abierto en el Centro GAM, comentó que “el proceso me pareció bien, los mecanismos eran diversos y permitían distintas formas de participación, con harta información”. Detalló, asimismo, que junto a sus compañeros y compañeras activaron distintas instancias de incidencia, ya fuera organizando diálogos, ingresando propuestas de enmienda o bien informando a sus pares sobre el proceso constitucional.

Este viernes 7 de julio a las 23:59 horas concluye el plazo para incidir en la elaboración de la propuesta constitucional, ya sea contestando la Consulta Virtual (consulta.quieroparticipar.cl), organizando un Diálogo Autoconvocado o firmando por 10 de las Iniciativas Populares de Norma publicadas en iniciativas.quieroparticipar.cl

«A través de los diversos mecanismos de participación hemos podido integrar una muestra representativa del país”, afirmó Claudio Troncoso, académico de la U. de Chile y secretario ejecutivo de Participación Ciudadana.

Cifras de participación

Hasta el viernes 7 de julio, a las 14:00 horas, las cifras de participación son:

  • Consultas Ciudadanas: más de 34.000 personas
  • Diálogos Autoconvocados: más de 2200 diálogos realizados donde participaron más de 10.500 ciudadanos
  • Diálogos Convocados: 1032 personas conectadas, 242 comunas, 51% hombres, 11% población rural, 20% de población indígena
  • Iniciativas Populares de Norma: 1.309 admitidas, 490.500 apoyos recabados, 202.000 participantes, 19 iniciativas con más de 10 mil apoyos.
  • Audiencias Públicas: 1.841 audiencias agendadas y 1.118 audiencias realizadas.

Continúan los Foros Constituyentes en la Casa Central de la U. de Chile

Este lunes se realizará el segundo encuentro titulado “Educación: El Chile que queremos”, el que contará con la participación de Víctor Pérez, ex Rector de la Casa de Bello, Verónica Figueroa Huenchu, ex Subsecretaria de Educación Superior y académica Facultad de Gobierno, Uchile; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP); y Cristián Bellei, investigador Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Uchile.

Tras la primera cita, donde se abordó el camino hacia una nueva constitución, sigue el ciclo de diálogos impulsados por la Casa de Bello para debatir en comunidad sobre el anteproyecto.

“Educación: el Chile que queremos”, lleva por nombre la segunda mesa del Ciclo Abierto “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: Por una Constitución de todos y todas”, donde diversas personalidades académicas y del mundo social reflexionarán en torno a la educación pública, situación actual y desafíos futuros. 

En este nuevo encuentro del ciclo que se inició a mediados de junio participarán Víctor Pérez, ex rector de la U. de Chile y académico del Departamento de Ingeniería Industrial; Verónica Figueroa Huencho, ex subsecretaria de Educación Superior y académica de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) y Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile. La instancia será moderada por el académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen, de la U. de Chile, Cristian Cabalin.

La actividad será transmitido por Cooperativa.cl, Radio UChile y UchileTV.
Reserva tu cupo en el siguiente formulario de inscripción.

Mecanismos y plazos: ¿Qué es lo que viene para la Secretaría de Participación Ciudadana?

La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica serán las instituciones encargadas de implementar los cuatro instrumentos que serán usados para que las y los chilenos puedan incidir en la elaboración de la nueva Carta Magna. Iniciativa Popular de Norma, Audiencias, Diálogos y Consulta Ciudadana son los mecanismos que estarán disponibles a partir del próximo 7 de junio.

El pasado 7 de marzo inició su operación la Secretaría de Participación Ciudadana, instancia encargada de implementar las herramientas de participación ciudadana del proceso constituyente que se realizará este año. Acorde al mandato instituido en la Ley 21.533 de reforma constitucional, el organismo será conducido por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Iniciativas Populares de Norma, Audiencias Públicas, Consulta y Diálogos son los cuatro instrumentos que deberá ejecutar esta Secretaría, pero ¿Cuáles son sus plazos y procedimientos?

«La participación comienza el 7 de junio, pero antes de eso, a partir del 6 de abril, inicia el proceso de contacto con la ciudadanía, para explicar cómo participar«, dijo la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, este miércoles 15 de marzo en Radio Duna, consultada por los plazos asociados a la participación ciudadana. “La gran diferencia con el proceso anterior es que antes era una hoja en blanco (…) Ahora va a haber una propuesta escrita por el Comité de Expertos”, entonces estas iniciativas que recogen la voz de los ciudadanos y las ciudadanas serán posiblemente más incidentes.

Claudio Troncoso, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y secretario ejecutivo del organismo de participación ciudadana en el nuevo proceso constitucional por parte de la Casa de Bello, agrega que antes del desarrollo de los mecanismos, se entregará la sistematización de la participación ciudadana desde 2016 a la fecha con el fin de aportar a la Comisión Experta. “La idea es remitir toda esta información que ya está acumulada de todos los procesos de participación ciudadana anteriores a la Comisión Experta y al Consejo Constitucional, cuando se constituya, para que lo tengan de insumo para su trabajo. De manera tal que este proceso no parta desde cero, sino que aproveche lo que la ciudadanía ya expresó en procesos anteriores”.

Cuatro mecanismos

A partir del 7 de junio comenzarán a funcionar los cuatro mecanismos para incidir en la Carta Magna. Ellos son:

  • Las Iniciativas Populares de Norma, que abren la puerta para que sugieran enmiendas al anteproyecto. Esto significa que desde el 7 de junio al 7 de julio se podrá sugerir suprimir, adicionar, sustituir o modificar normas.
  • Las Audiencias Públicas son instancias en que las personas, individual o colectivamente, serán recibidas para exponer su punto de vista respecto de algún tema tratado en el anteproyecto. Las audiencias se podrán realizar ante comisiones del Consejo Constitucional o ante las universidades acreditadas tomando en cuenta el criterio de distribución territorial. Desde el 7 y hasta el 14 de junio se podrá pedir audiencia.
  • Los Diálogos representativos o abiertos, en los que se deliberará sobre el anteproyecto. Serán representativos porque participarán grupos convocados por la Secretaría o abiertos, debido a que distintos grupos se podrán autoconvocar para trabajar sobre una pauta emanada desde la Secretaría. Su plazo es desde el 7 de junio al 7 de julio.
  • La Consulta también será una oportunidad de expresar una opinión sobre las normas del anteproyecto a través de una plataforma virtual. Este instrumento estará disponible desde el 7 de junio al 7 de julio.

Rodrigo Gil: “Las Iniciativas Populares de Norma tienen un grado de incidencia asegurado en el actual proceso constitucional”

El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile explica cómo la ciudadanía puede incidir en el texto del anteproyecto constitucional. «El objetivo que se persigue es poder acercar este proceso constituyente a la ciudadanía, para efecto de que todos y todas tengan un espacio de participación e incidencia en este proceso”, sostiene el abogado de la Casa de Bello.

A solo días de que comience el trabajo del Consejo Constitucional, conversamos con el abogado y profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile, Rodrigo Gil, para conocer más sobre las Iniciativas Populares de Norma, uno de los cuatro mecanismos de participación con los que cuenta la ciudadanía para dar su opinión e incidir en el texto del anteproyecto.

Gil, que se desempeñó como abogado asesor en la Secretaría Técnica de Participación Popular de la Convención Constitucional (2021-2022), destaca el carácter de real incidencia que tienen las IPN -como son más conocidas-, además de contextualizar el trabajo que realiza la Secretaría de Participación en este proceso.

La Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana es un organismo técnico, creado para este segundo proceso por mandato constitucional, al cual se le ha delegado la facultad de colaborar en éste. Está compuesta tanto por representantes de la Universidad de Chile como de la Universidad Católica” explica, para agregar qué “el objetivo que se persigue es poder acercar este proceso constituyente a la ciudadanía, para efecto de que todos y todas tengan un espacio de participación e incidencia en éste”.

-¿Qué son las Iniciativas Populares de Norma?

Las Iniciativas Populares de Norma son un particular mecanismo de participación ciudadana establecido para este proceso constitucional, que también estuvo en la Convención Constituyente. Tienen por objeto promover una participación ciudadana que, a diferencia de otros mecanismos, tiene un grado de incidencia asegurado en el actual proceso constitucional.

-¿En qué consiste esto?

Consiste en que cualquier ciudadano puede proponer a través de esta Secretaría una modificación particular al anteproyecto elaborado por las y los expertos, para que sea incorporado en el nuevo texto constitucional. Por lo tanto, es una iniciativa de norma constitucional que pueden presentar las y los ciudadanos. Para este efecto, se requiere que esa iniciativa consiga luego el apoyo de 10.000 firmas en cuatro regiones.

-¿Qué pasa con las IPN que logren la votación?

A diferencia de otros mecanismos, este es incidente directamente, porque si se logran las firmas, este mecanismo llega al Consejo y éste está obligado a deliberar y discutir si se debe o no aprobar esa norma propuesta por la ciudadanía. 

-¿Cómo difieren de las IPN del proceso anterior?

En este caso particular, a diferencia del proceso anterior, esa norma propuesta solo puede consistir en una modificación respecto del anteproyecto elaborado por los expertos, ya sea sumando una nueva norma, eliminando una existente o modificando un acuerdo.

-¿Cómo se puede participar en este mecanismo?

Las personas deben ingresar a la página web de la Secretaría, www.secretariadeparticipacion.cl, donde tendrán que llenar un formulario muy breve. En este caso lo que hemos hecho junto a otros colaboradores, recogiendo la experiencia del proceso anterior, en el cual también participé, es que hemos tratado de perfeccionar la metodología, hacerla más simple y amigable, establecer unos requisitos de entrada que permitan que haya una mayor participación. Así deviene ese formulario, en el cual se tiene que elegir cuál es el capítulo del anteproyecto respecto del cual se quiere hacer alguna enmienda o alguna solicitud de modificación; luego se despliega el capítulo correspondiente y se puede ir artículo por artículo solicitando qué aspecto de ese artículo se puede modificar. Una vez que se presenta esta iniciativa, la Secretaría de Participación Ciudadana revisa esta iniciativa de forma tal de asegurar que cumple con la exigencia reglamentaria.

-¿Cuáles son esas exigencias?

Por ejemplo, que no atente contra las 12 bases de este proyecto, que no sea atentatorio contra los Derechos Humanos o acuerdos ratificados por Chile, que esté escrito un lenguaje que no sea vulgar, soez, grosero, como también ocurrió mucho la vez anterior. También que todo lo que se difunda sea cierto, que consista en la propuesta de artículo, con el fundamento. Estas son cosas básicas que recogimos de la experiencia del proceso anterior. Una vez que cumple con los criterios de admisibilidad, se libera para que pueda levantar firmas.

-¿Cuáles son las fechas o plazos para esto?

El proceso se abre para la presentación de iniciativas populares de Norma el día miércoles 7 de junio y estas se recepcionan hasta el 18 de junio. Luego, desde el 21 de junio y hasta el 5 de julio, se pueden conseguir firmas. 

Se definieron estos plazos para hacer más equitativa la participación, ya que nos dimos cuenta qué, en el proceso anterior, muchas personas presentaron iniciativas los últimos días, cuando solo quedaban horas o un día para poder conseguir firmas. De esta forma, todas las IPN propuestas y admitidas se publicarán simultáneamente el día 21 de junio, cuando comienza el plazo de recolección de firmas.

-La vez anterior eran 15 mil firmas, ahora solo son 10.000. ¿A qué responde este cambio?

Estamos con el firme propósito de perfeccionar el sistema respecto de cómo fue el proceso anterior, por eso se han bajado las barreras de entrada. Si antes se requerían 15.000 firmas, ahora basta con 10.000. Esa es una mejora muy significativa y, por lo tanto, tengo la expectativa de que la gente va a estar interesada.

Como académico de la Universidad de Chile y también integrante de la Secretaría, quiero invitar a la comunidad universitaria y ciudadanía en general, a participar en este proceso.

Aquí hablo directamente a toda la ciudadanía y, particularmente, a la sociedad civil organizada, a que presenten Iniciativas Populares de Norma. La Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, en conjunto con la Universidad de Chile y Universidad Católica, hemos tomado la experiencia del proceso anterior y la hemos perfeccionado de forma tal de reducir las barreras de entrada a este proceso y garantizar mayor transparencia. También hemos conversado con todos los actores involucrados para garantizar que todas aquellas iniciativas que consigan el umbral de 10.000 firmas puedan efectivamente ser escuchadas y bien tramitadas al interior del Consejo.

El Proceso Constitucional es ahora y es a través del mecanismo de Iniciativa Popular de Norma que pueden tener real incidencia en el proyecto.

Rodrigo gil, abogado, académico de la universidad de chile y Asesor de la Secretaría de Participación Ciudadana
Ir al contenido