Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

#ClavesConstituyentes

Los ejes del amplio proceso de participación ciudadana que abrió la Convención Constitucional

10 son las instancias de participación ciudadana que debe desarrollar la Convención Constitucional en los próximos dos meses para recibir, por diferentes vías, los insumos de la sociedad para la redacción de las normas. En el marco de dicho proceso, esta semana se lanzó la Plataforma Popular de Norma, sitio desarrollado por la Universidad de Chile, a través de UCAMPUS.

Esta semana se vivió un importante hito en el marco del amplio proceso de participación ciudadana que abrió la Convención Constitucional en el marco del proceso constituyente: el lanzamiento oficial de la Plataforma de Iniciativa Popular de Norma. El sitio recibirá todas las normas que la ciudadanía quiera presentar hasta el 6 de enero de 2022. Las propuestas serán validadas por una secretaría técnica, que velará que cada iniciativa corresponda a una norma, y estas deberán contar con el respaldo de, al menos, 15 mil firmas que deben provenir de 4 regiones distintas. Pero, además de esta importante herramienta de participación, existen otras 9 instancias mediante las cuales se recogerá la voz de la gente, las que también servirán de insumos para la construcción final de la nueva Constitución.

“La Convención Constitucional reconoce el principio de soberanía popular, según el cual el poder político proviene de la voluntad de los pueblos que conforman un país (…) Un proceso que debe cumplir, además, con una serie de requisitos como: ser incidente, vinculante, amplio, inclusivo, diverso, de acceso universal, transparente, con enfoque de género, entre otros”. Este es uno de los principios rectores que aparecen en el artículo 2° del Reglamento de Mecanismos, Orgánica y Metodologías de Participación y Educación Popular Constituyente.

Para llevar adelante este proceso, y con el objetivo de que se ajuste con todos los principios establecidos en el reglamento, se conformaron dos instancias al interior de la Convención: una Comisión de Participación Popular integrada por 21 convencionales y una secretaria técnica compuesta por 16 profesionales de diferentes áreas seleccionados por concurso público abierto.

A este proceso hay que sumar, además, la Consulta Indígena que se llevará a cabo entre todos los miembros de los diferentes pueblos originarios, a quienes se les preguntará por una serie de temas que debiesen representarlos en el nuevo texto constitucional. Esta consulta cuenta con una comisión de convencionales y su propia Secretaría Técnica, quienes se encargarán de ejecutarla durante el mes de diciembre.

¿Cuáles son los diferentes mecanismos de participación que se están desarrollando?

  • Iniciativa Popular de Norma: Este es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma constitucional. Para ello, se abrirá un plazo de 60 días desde el llamado a postulación (cuestión que aún no se lleva a cabo a la espera de la conformación de la secretaría) y debe contar con, al menos, 15 mil firmas que la patrocinen y que representen a por lo menos 4 regiones del país. Estas iniciativas serán tratadas igual que cualquier norma presentada por los convencionales, sometiéndose a debate y votación.
  • Encuentros autoconvocados: Estos se definen como encuentros autoconvocados presenciales o virtuales que permiten a un grupo de personas discutir y generar una propuesta que podrá ser enviada como insumo a la Convención.
  • Audiencias públicas obligatorias: Proceso que ya comenzó y que consiste en un llamado abierto y público de cada una de las 7 comisiones temáticas para recibir en audiencia a personas naturales, jurídicas, académicas y de la sociedad civil en general. El objetivo es abrir un espacio para la exposición y presentación de propuestas sobre los temas que se están tratando en dicha comisión.
  • Cuenta Popular Constituyente: Cada convencional deberá dar cuenta pública de su gestión a cada territorio que representa y tomar nota de inquietudes o demandas.
  • Jornadas Nacionales de Deliberación: Serán jornadas de encuentros populares masivos llevados a cabo en días feriados con asistencia de los convencionales que representan a sus territorios.
  • Foros Deliberativos: Se define como foros que deberán realizarse bajo un mecanismo de selección aleatoria de participantes, y que tendrá como fin debatir y proponer normas constitucionales.
  • Cabildos Comunales: Serán encuentros realizados en distintas comunas convocados tanto por las municipalidades como por la Convención para tratar temas de la comunidad.
  • Semana territorial: Una vez a la semana, los convencionales deberán trasladarse a sus territorios para dar cuenta del trabajo realizado y recibir insumos para la creación de las normas.
  • Plebiscito dirimente: La Convención Constitucional podrá resolver la realización de un plebiscito dirimente respecto de determinadas normas constitucionales que no hayan alcanzado los 2/3 del Pleno, pero que lleguen a los 3/5. Este mecanismo sería por sufragio universal y consideraría la participación de personas mayores de 16 años. Para llevar adelante esta iniciativa se necesita una ley que debe ser vista por el Congreso Nacional.

Todas estas instancias corren contra el tiempo. Según el cronograma establecido por la Convención, durante diciembre y febrero se debería recoger dichos insumos sistematizados para ponerlos a disposición de las diferentes comisiones y formen parte de las normas, pues para comenzar a votar en febrero tienen que estar todas estas cartas sobre la mesa.

Ciudadanía podrá presentar Iniciativas Populares de Norma en el proceso constituyente

Como parte de lo estipulado en el Reglamento de mecanismos, orgánica y metodologías de participación y educación popular constituyente, desde este lunes 22 de noviembre y hasta el 6 de enero se encuentra disponible el portal mediante el cual una persona u organización podrá presentar a la Convención Constitucional una propuesta para ser discutida su incorporación en la nueva constitución o apoyar una iniciativa ya presentada. Este portal fue levantado por la iniciativa Ucampus de la U. de Chile, gracias al acuerdo de Entendimiento con la Convención Constitucional, suscrito el 18 de agosto de este año.

Convención Constitucional inicia debate sobre sistema de gobierno que debería consagrar la nueva Carta Magna

¿Parlamentarismo, presidencialismo o semipresidencialismo? Estas son las alternativas que las y los 25 convencionales de la Comisión Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral han comenzado a abordar, por ahora, escuchando diferentes posturas sobre cuál debería ser el mejor sistema para Chile. UChile Constituyente también contribuirá a este importante debate, con una propuesta que está elaborando una mesa de académicos y académicas de nuestro plantel.

Delegación U. de Chile expone sus propuestas ante distintas comisiones de la Convención Constitucional

Más de 10 académicas y académicos de nuestro plantel ya han expuesto sus ideas y propuestas en temas como sistema político, medioambiente, derechos de los pueblos originarios, derechos digitales y género, entre otros. Las audiencias del órgano constituyente para recibir a distintas organizaciones de la ciudadanía recién están en su primera fase, y continuarán participando en ellas numerosos representantes de la Casa de Bello durante diciembre y enero, con el fin de seguir entregando insumos y contribuir al debate constituyente.

Académicas U. de Chile analizan la incidencia del ciclo electoral en el proceso constituyente

La ciudadanía se prepara para elegir a las autoridades que gobernarán en el próximo período: Presidente de la República, diputados, senadores en algunas regiones y consejeros regionales. Claudia Heiss y María Cristina Escudero, profesoras del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), analizan cómo se determinan mutuamente este proceso electoral y el constituyente y plantean que la Convención Constitucional puede crear un efecto contrapolarizante en la política chilena.

¿Cuáles serán los ejes del proceso de consulta indígena en la Convención Constitucional

Verónica Figueroa Huencho, profesora del Instituto de Asuntos Públicos y vicepresidenta del Senado Universitario de nuestro plantel, entrega los principales elementos que deberían ser abordados sobre la consulta indígena que se realizará durante el proceso constituyente. «Estamos ante una oportunidad histórica», afirma la académica.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas prepara propuestas constitucionales en ciencias, medio ambiente, recursos naturales y ciudad

En línea con el trabajo desplegado por la Universidad de Chile, la iniciativa FCFM Constituyente busca aportar en la elaboración de la nueva Carta Fundamental con una visión de largo plazo desde las ciencias y la ingeniería. Para ello, están desarrollando una serie de mesas de trabajo para el desarrollo de una propuesta que será presentada a la Convención Constitucional.

Propuesta de Acuerdo Social (PAS) propone el derecho a la cultura como derecho humano con rango constitucional

La concepción de un Estado plurinacional y pluricultural, la definición de cultura como un bien público y común, el derecho a la identidad cultural y el derecho a la cultura como un derecho humano son algunos de los principios centrales que contiene el documento elaborado por la Propuesta de Acuerdo Social (PAS), iniciativa liderada por la Universidad de Chile. La propuesta busca ser un aporte al debate de estos temas al interior de la Convención Constitucional.

Ir al contenido